01.08.2013 Views

Ver/Abrir - Pontificia Universidad Católica del Perú

Ver/Abrir - Pontificia Universidad Católica del Perú

Ver/Abrir - Pontificia Universidad Católica del Perú

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

CAPÍTULO II EL FIN DE LA PENA Y EL BIEN<br />

JURÍDICO<br />

―…Detrás de toda lógica y de su aparente soberanía de<br />

movimiento se encuentran valoraciones o, hablando con<br />

mayor claridad, exigencias fisiológicas orientadas a<br />

conservar una determinada especie de vida. Por ejemplo,<br />

que lo determinado es más valioso que lo indeterminado,<br />

la apariencia, menos valiosa que la : a pesar de<br />

toda su importancia regulativa para nosotros, semejantes<br />

estimaciones superficiales, una determinada especie de<br />

niaiserie (bobería), quizá necesaria precisamente para<br />

conservar seres tales como nosotros. Suponiendo, en<br />

efecto, que no sea precisamente el hombre …‖<br />

(Friedrich Nietzsche, Más allá <strong>del</strong> bien y el mal)<br />

A lo largo <strong>del</strong> capítulo anterior, presentamos una visión <strong>del</strong> derecho<br />

fundamentada en el paradigma kantiano, el mismo que fue adoptado desde un plano<br />

político asumiendo un mo<strong>del</strong>o de derecho liberal. Concluimos entonces, que el<br />

derecho debía ser entendido como un sistema de garantías subjetivas que a su vez se<br />

coordinaran con el presupuesto básico de todo el sistema “la libertad trascendental”,<br />

aquella que nos permitirá dictar leyes a priori y que además, se fundaba a su vez en la<br />

capacidad de autodeterminación de la razón <strong>del</strong> sujeto.<br />

24

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!