01.08.2013 Views

Ver/Abrir - Pontificia Universidad Católica del Perú

Ver/Abrir - Pontificia Universidad Católica del Perú

Ver/Abrir - Pontificia Universidad Católica del Perú

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Para Hegel, la voluntad general de la sociedad (derecho) no podrá jamás verse<br />

afectada por la voluntad especial (particular) <strong>del</strong> <strong>del</strong>incuente (<strong>del</strong>ito) y por ende, debe<br />

negarse tal voluntad 63 .<br />

2.1. Análisis Crítico A Los Fundamentos De La Teoría De Gunther Jakobs<br />

a. Luhmann Y La Sociedad<br />

Sobre el uso de la teoría de Niklas Luhmann y la visión sistémica <strong>del</strong> derecho que<br />

hace Jakobs, señalaremos que la misma no cabe como lectura de la sociedad previa<br />

al derecho penal, en tanto la lectura de Luhmann, indica que los sistemas sociales<br />

tales como la economía, la política, el derecho, la educación, etc., son sistemas<br />

independientes y a diferencia de lo planteado por Parsons, estos no están incluidos<br />

unos dentro de los otros, lo que originaria una reacción en cascada de variar el de<br />

nivel superior (cultura en Parsons).<br />

Así, conforme nos señala Luhmann, el considerar a los subsistemas sociales<br />

(sistemas incluidos dentro <strong>del</strong> sistema social/sociedad) como capaces de ser<br />

afectados por eventos ocurridos al interior de uno y otro, es un rezago de las<br />

sociedades pre industriales y por ende no es un análisis contemporáneo valido.<br />

Es decir, Luhmann plantea la existencia de sus subsistemas dentro de un paradigma<br />

de sociedad predeterminada. A diferencia de la supuesta neutralidad de Jakobs,<br />

Luhman si reconocería que su punto de partida sería un supuesto de sociedad<br />

occidental industrializada donde la separación entre los subsistemas sea efectiva y<br />

donde, por citar un ejemplo, un cambio en el economía no generaría un cambio<br />

63 Véase MIR PUIG, Santiago. “…Para Hegel el carácter retributivo de la pena se justifica por la<br />

necesidad de restablecer la concordancia de la „voluntad general‟ representada por el orden<br />

jurídico con la „voluntad especial‟ <strong>del</strong> <strong>del</strong>incuente, concordancia quebrada por el <strong>del</strong>ito…”. En:<br />

Introducción a las bases <strong>del</strong> derecho penal. BDF. Buenos Aires. 2002. Pág. 50<br />

42

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!