09.01.2015 Views

Descargar libro - Centro Cultural Pablo de la Torriente Brau

Descargar libro - Centro Cultural Pablo de la Torriente Brau

Descargar libro - Centro Cultural Pablo de la Torriente Brau

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

También se rememora a María Luisa Roque Iglesias con su cabildo <strong>de</strong><br />

Changó en Vil<strong>la</strong> Alegre. Este último permaneció en <strong>la</strong> memoria <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

canciones. Ignacio aún lo recuerda en tiempo <strong>de</strong> rumba: «Vamo pa’l<br />

cabildo <strong>de</strong> María Luisa.» María Luisa Roque tocaba los días 4 y «los<br />

santos monta’os iban <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el cabildo <strong>de</strong> los chinitos pa’ allá y <strong>de</strong> allá<br />

venían pa’ acá», nos cuentan. La casa era <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra, se <strong>de</strong>sintegró y<br />

ya no existe. Obatalá no era menos celebrado. Dulce María Thondike<br />

en Cocosolo y Bache en <strong>la</strong> Isabe<strong>la</strong> <strong>de</strong> Sagua le <strong>de</strong>dicaban su día con<br />

fervor. Y en <strong>la</strong> ciudad portuaria sacaban a <strong>la</strong> Virgen <strong>de</strong> <strong>la</strong>s Merce<strong>de</strong>s en<br />

procesión los 24 <strong>de</strong> septiembre. Yemayá tenía su casa a ambos <strong>la</strong>dos<br />

<strong>de</strong>l río: «el cabildo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s jimaguas» en Vil<strong>la</strong> Alegre y el <strong>de</strong> Emiliano<br />

Delta Lamadrid, Pajarito, en el barrio San Juan. De este último nos<br />

cuenta Félix (su hermano):<br />

Los días 6 [<strong>de</strong> septiembre] se empezaba el toque, se mataba, todo eso,<br />

y el día 7 se toca. Se seguía tocando hasta <strong>la</strong>s doce <strong>de</strong> <strong>la</strong> noche. A <strong>la</strong>s<br />

doce <strong>de</strong> <strong>la</strong> noche el tambor y todas <strong>la</strong>s personas que había aquí iban<br />

para el ranchón; <strong>la</strong> madre <strong>de</strong> Valentín, con tambor y todo <strong>la</strong> gente <strong>de</strong><br />

aquí. Esa es una tradición que tenían esta gente… Levantábamos los<br />

tambores, los güiros y todo pa’ <strong>la</strong> casa <strong>de</strong> Ochún.<br />

Las festivida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Yemayá y <strong>de</strong> Ochún eran celebradas <strong>de</strong> continuo.<br />

Del otro <strong>la</strong>do <strong>de</strong>l río Jesús López Zúñiga agasajaba a <strong>la</strong> Caridad <strong>de</strong>l<br />

Cobre en Pueblo Nuevo. En el mismo barrio San Juan suena todavía<br />

el toque a Oyá-Santa Teresita durante nueve noches a partir <strong>de</strong>l 14 <strong>de</strong><br />

octubre en <strong>la</strong> casa <strong>de</strong> los Alfonso Arango, y el <strong>de</strong> Osain-San Rafael el<br />

24 <strong>de</strong>l mismo mes en <strong>la</strong> casa <strong>de</strong> los Dreke Alfonso en La Sabanita, muy<br />

cerca <strong>de</strong> don<strong>de</strong> el 17 <strong>de</strong> diciembre se adora a San Lázaro en lo <strong>de</strong> los<br />

Pérez Mestre. Todas estas casas fueron y son lugares muy respetados,<br />

sitios <strong>de</strong> adoración y <strong>de</strong> promesas.<br />

Algunas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s numerosas leyendas sagüeras se asocian a <strong>la</strong> existencia<br />

<strong>de</strong> los cabildos. La más notoria y aún recordada por los más<br />

ancianos es <strong>la</strong> <strong>de</strong> los checherecú <strong>de</strong> Vil<strong>la</strong> Alegre. Esta leyenda cuenta<br />

que tres niños negros salían a <strong>la</strong> calle al toque <strong>de</strong> tambor <strong>de</strong>l cabildo<br />

<strong>de</strong> San Lázaro, el que era atendido por el cochero Valentín Arenas. Los<br />

infantes traviesos se le presentaban a los distintos vecinos que huían<br />

por el miedo provocado. Parece que uno <strong>de</strong> estos moradores fue un<br />

carretonero l<strong>la</strong>mado Zacarías Betarte y el otro un bo<strong>de</strong>guero <strong>de</strong> origen<br />

59<br />

ComounaMemoria.indd 59<br />

09/10/2003, 08:51:28 p.m.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!