09.01.2015 Views

Descargar libro - Centro Cultural Pablo de la Torriente Brau

Descargar libro - Centro Cultural Pablo de la Torriente Brau

Descargar libro - Centro Cultural Pablo de la Torriente Brau

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Los cinco tiempos a los que se alu<strong>de</strong> comienzan con <strong>la</strong> herencia<br />

directa <strong>de</strong> los últimos africanos o <strong>de</strong> los criollos <strong>de</strong>scendientes <strong>de</strong> africanos<br />

en primera generación. El primer cambio, es <strong>de</strong>cir, el inicio <strong>de</strong>l<br />

segundo tiempo, se sitúa en 1888 y se mantendrá hasta 1927, año en<br />

que se inicia el tercero y que durará hasta 1942. Este cuarto tiempo se<br />

exten<strong>de</strong>rá hasta 1990, cuando comienza al quinto y último, el cual llega<br />

hasta nuestros días.<br />

Del tiempo <strong>de</strong> «Ñañá Seré»<br />

Hay un primer momento, remoto, lejano, que es, sin duda, fundador.<br />

De aquel período llegan hasta hoy piezas rituales que se conocen como<br />

«reliquias <strong>de</strong> familia» y son adoradas por el grupo familiar al que pertenecen.<br />

En su mayoría se encuentran en el barrio San Juan y datan<br />

<strong>de</strong>l siglo XIX. Se trata <strong>de</strong> un fundamento montado por un africano (<strong>de</strong><br />

origen o en primera generación), el cual no se «va» a <strong>la</strong> muerte <strong>de</strong> su<br />

dueño sino que queda como protección familiar y se hereda. En todos<br />

los casos permanece al cuidado <strong>de</strong>l mayor religioso <strong>de</strong> <strong>la</strong> casa, que es<br />

generalmente un <strong>de</strong>scendiente <strong>de</strong> africano en tercera o cuarta generación.<br />

Este primer tiempo, que po<strong>de</strong>mos l<strong>la</strong>marlo «<strong>de</strong> <strong>la</strong>s reliquias», está<br />

indisociablemente unido al legado directo <strong>de</strong> los esc<strong>la</strong>vos asentados en<br />

<strong>la</strong> región. En <strong>la</strong> actualidad, <strong>la</strong>s festivida<strong>de</strong>s santorales en estas familias<br />

son principalmente <strong>de</strong>dicadas a <strong>la</strong>s reliquias, ya que el compromiso<br />

ancestral hace que sean <strong>de</strong> un cuidado extremo. Cada año se les celebra<br />

su día con su comida y su toque, se les toca con tambor para’o (judío)<br />

y siempre por <strong>la</strong>s noches. Esos fundamentos ya no paren ni trabajan,<br />

sólo son adorados.<br />

Hay una casa legendaria, antológica, matriz <strong>de</strong> muchas <strong>de</strong> <strong>la</strong>s<br />

tradiciones <strong>de</strong>l barrio, es «<strong>la</strong> Casa Rumba’a». Felicia precisa <strong>la</strong> razón<br />

<strong>de</strong>l ape<strong>la</strong>tivo: «La casa era caída y estaba apunta<strong>la</strong>da, por eso le <strong>de</strong>cían<br />

<strong>la</strong> Casa Rumba’á.» Julia <strong>la</strong> <strong>de</strong>scribe: «Era una casa <strong>de</strong> guano <strong>de</strong> los<br />

viejos, <strong>de</strong> los padres <strong>de</strong> Valentín Alfonso y esa gente.» En efecto,<br />

<strong>de</strong> allí salen dos gran<strong>de</strong>s y antiguas familias religiosas <strong>de</strong>l barrio,<br />

<strong>la</strong> <strong>de</strong> los Arango y <strong>la</strong> <strong>de</strong> los Alfonso. En esa misma casa se crió el<br />

santero mayor <strong>de</strong> Sagua. Una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s reliquias <strong>de</strong> <strong>la</strong> Casa Rumba’a<br />

es Changó Fama, «un santo <strong>de</strong> respeto, que no viene así por gusto»,<br />

72<br />

ComounaMemoria.indd 72<br />

09/10/2003, 08:51:34 p.m.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!