12.07.2015 Views

Rega-17 (sem issn) - Cepal

Rega-17 (sem issn) - Cepal

Rega-17 (sem issn) - Cepal

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Méndez, E. Z.Mercado de aguas: viabilidad y potencialidades de un instrumento para la reforma de lagestión hídrica en el Perúcuada operación del mercado en términos deeficiencia, equidad y sostenibilidad en el uso delagua en el contexto particular del Perú.La primera sección describe algunas característicasbásicas de las fuentes y usos del agua,así como proyecciones al respecto. La segundasección está dedicada al análisis histórico delmarco institucional vigente para el acceso y usodel agua, basado a la legislación de 1969 y susmodificaciones posteriores. La tercera seccióndescribe la crisis del modelo actual de acceso,asignación y uso del agua en el Perú enfatizandolas implicancias en términos de eficienciaequidad y sostenibilidad. La cuarta sección discuteconceptualmente las características básicasdel agua y del mercado de aguas, y la quinta losrequisitos y particularidades que influyen en eldiseño y posible operación del mercado deaguas en el caso peruano. La sexta sección describelos intentos recientes para cambiar la legislaciónde aguas en el Perú y última secciónpresenta las principales conclusiones.ALGUNAS CARACTERÍSTICAS BÁSICASDE LAS FUENTES Y USOS DEL AGUAEN EL PERÚEl territorio peruano tiene una extensiónaproximada de 128.5 millones de hectáreas.Se caracteriza por una enorme diversidad climáticay ecológica al poseer más de 80 de losecosistemas existentes en el planeta. El país dedivide en tres regiones naturales de marcadocontraste:La franja costera occidental desértica,con el 10% del territorio;La región andina o sierra, con el 31% delterritorio; yLa selva oriental de montaña y amazónica,con el 59% del territorio nacional.La región de la costa, ubicada entre los 0 y2,000 metros sobre el nivel del mar, se caracterizapor la ausencia total de lluvias durante todoel año 1 . La población urbana y rural de la costa1La aridez de la costa está asociada a la existencia de laCorriente Peruana (o corriente de Humboldt, de aguas templadas;el relieve andino con altitudes superiores a los 5,000msnm y el sistema de circulación atmosférica regida por elanticiclón del Pacífico Sur, y parcialmente por los fenómenosde la hoya amazónica (Eguren, 2003)utiliza el agua de una media centena de ríos derégimen irregular y con un marcado carácterestacional en múltiples actividades agrícolas, deconsumo humano e industriales, los cuales tambiénalimentan las fuentes de agua subterránea.Por su parte, la región sierra tiene precipitacionesestacionales de regular intensidad yel agua se utiliza directamente de la lluvia paralas actividades agropecuarias, además, en ellase ubican los principales proyectos de los sectoresmineros e hidroenergéticos del país.La región selva se caracteriza por periodosde intensas lluvias durante la mayor parte delaño. En la selva el agua es generalmente abundantey los mayores usos son de origen agropecuarioy para consumo humano, en una regiónaún con baja densidad poblacional y limitadaactividad económica por carencias deinfraestructura.El patrón histórico de ocupación territorialde la población, influenciado por la colonizaciónespañola con énfasis en los puertos yciudades de la zona costera, han determinadoque la mayor parte de la población peruana,actualmente estimada en 26 millones de habitantes,el 61%, se ubique en la esta región, especialmenteen la costa norte y costa centro,esta última donde se ubica la capital, Lima, conel 30% de la población nacional. Le siguen enimportancia la sierra con 29% y la selva con10% de la población total.Así la mayor demanda por agua, tanto paraconsumo directo como para actividades económicas,se ubica en la región occidental tanto dela costa como de la sierra, las cuales tienen unamenor dotación relativa de agua. Por ejemplo,se estima que la dotación anual de agua porhabitante en la costa es de sólo 2,530 m 3 , muypor debajo del promedio mundial de 8,500 m 3 .En contraste, en la región selva la dotación porhabitante es de 450,840 m 3 . Igualmente, de ladotación anual de agua de todo el país, la vertienteoccidental sólo tiene el 1%, mientras quela vertiente oriental selvática tiene el 99% (Emanuely Escurra, 2000).La región costa ha tenido durante los últimos50 años el mayor crecimiento poblacionaldebido al intenso proceso migratorio desdezonas rurales a zonas urbanas. Frente a esta tendencia,la respuesta tradicional del Estado pe-107

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!