12.07.2015 Views

Rega-17 (sem issn) - Cepal

Rega-17 (sem issn) - Cepal

Rega-17 (sem issn) - Cepal

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Corrales, M. H.Gobernabilidad de los servicios de agua potable y saneamiento en América LatinaAsimetrías técnicas y políticas en un mercadofuertemente monopólico, con altapresencia de empresas públicas.Inadecuación de las normas a la situaciónreal de las operadoras y en particular asus deficiencias operativas y gerencialesy a los fuertes rezagos en las inversiones.Inadecuación de un modelo de regulaciónúnico y centralizado frente a la diversidadde modelos de gestión de losservicios.Inadecuación de los instrumentos regulatoriosfrente a la presencia de empresasde naturaleza públicaLa debilidad del Estado para promovery liderar el proceso de transformaciónDurante los últimos veinte años, en la mayoríade los países de América Latina, se hadesarrollado un proceso de desmontaje de algunasorganizaciones públicas sin que hastaahora, hayan sido reemplazadas por otras demayor eficiencia o pertinencia. En particularen el caso de los servicios de APS, si bien lagran mayoría de los nuevos marcos legales establecenla creación de una instancia especializadapara realizar las funciones de diseño eimpulso de las políticas sectoriales, sin embargo,prácticamente en ninguno de los países dela Región, se encuentra creado un organismode tal naturaleza. La transferencia de las competenciaspor la prestación de los servicios alos Gobiernos locales, lejos de reducir la necesidadde un ente nacional, lo hace más complejo.Ello en la medida que las municipalidadesson en una gran mayoría, instancias débilesadministrativamente y con baja capacidadpara movilizar recursos de inversión.El debilitamiento paulatino del Estadocomo factor fundamental de rectoría del quehacerpúblico, ha traído consecuencias negativaspara liderizar procesos de cambio. A pesardel mandato expreso de muchas de las leyesrecientemente aprobadas, el esfuerzo realizadoen construir una instancia rectora delsector ha quedado pospuesto frente a la urgenciae importancia asignada al ente regulador.Más aún en los casos en los cuales hanexistido ambas instancias, se han presentadoproblemas de coordinación y conflictos decompetencia entre ellas (Caso Colombia y enmenor medida, Perú). Producto de esta situación,en la mayoría de los países, no se encuentrainterlocutores válidos con el fin de implantarprocesos de reforma nacional, construyéndoseinstancias ad-hoc que no tienen continuidado asignándolos a instancias oficiales sincompetencias técnicas apropiadas. La necesidadde contar con una entidad de esta naturalezaes tanto mayor en la medida que se vanrevelando la complejidad del proceso propuestoy en particular, el fuerte contenido políticode sus postulados, lo cual requieren de unafuerte voluntad de gerencia pública frente aun sector, en muchos casos atomizados y casisiempre, muy intervenido.ALGUNOS ELEMENTOS PARA RESTABLECERLA GOBERNABILIDADLa superación de los problemas señalados,requiere de un ajuste importante en el arregloInstitucional que se ha propuesto, el cual deberáser lo suficientemente flexible como parapermitir abarcar la diversidad de sistemas y deniveles de desarrollo institucional de los países.En particular creemos necesario ajustar dichomodelo a la luz de las dificultades encontradasen su aplicación, reconociendo las diferenciasimportantes que existen entre los SAPS y otrosservicios públicos por redes. Dentro de las áreasde urgente atención se encuentran:a. Buscar el equilibrio integral del sector atres niveles distintos, interrelacionados, complementariosy no subordinados: económico/ financiero, sociopolítico y ambiental. Entendiendoque el desequilibrio sostenido en cualquierade estos tres planos, pone a riesgo elproceso de transformación pautado.b. Privilegiar la cohesión social confiriéndoleprioridad a la necesidad de incorporar alos servicios a los grupos desabastecidos queson en general, los más pobres. Ello implica:desarrollar e implantar subsidios cada vez máseficientes, promover tecnologías que permitanlas segmentación de mercados y la reducciónde costos y reincorporar los servicios dentrodel complejo tema del desarrollo urbano delas áreas peri-urbanas.c. Replantearse el rol del Estado por lo menosen tres ámbitos: en primer lugar, es nece-57

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!