12.07.2015 Views

Rega-17 (sem issn) - Cepal

Rega-17 (sem issn) - Cepal

Rega-17 (sem issn) - Cepal

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

REGA – Vol. 1, no. 1, p. 105-125, jan./jun. 2004114dos. Los intercambios pueden ser de diverso tipo,se pueden intercambiar dotaciones temporaleso derechos permanentes; el intercambio puedeser al interior de una misma actividad económicao darse entre actividades económicas distintas.Igualmente, las transacciones pueden estarsujetas a diversas formas de regulación por partede un autoridad técnico-normativa, y los propiosderechos de agua pueden establecer atributosque son libremente transables y otros querequieren autorización o simplemente no puedenestar sujetos a transacción.La operación del mercado de aguas no tieneporque basarse en la privatización absolutadel recurso, es decir, en otorgar rango de propiedadprivada a los derechos de agua. Estaopción de privatización absoluta enfrenta limitacionespara establecer un adecuado marcoregulatorio en la medida que cualquier disposiciónde control administrativo es consideradaun atentado a los derechos de la propiedadprivada, generalmente con protecciónconstitucional. El sistema de derechos queparece ser más apropiado para la operacióndel mercado de aguas es el de derechos deaguas condicionados, en donde el Estado o laNación no pierden el dominio sobre el recursopero los titulares de los derechos tienen unconjunto de opciones sobre los derechos quepueden ser valorizadas a través del mercado.Esto da origen a la aparición de un “mercadode aguas condicionado”.El mercado de aguas se distingue de losmétodos administrativos de reasignación delagua en un aspecto fundamental: se acepta elprincipio de que los titulares de derechos deagua puedan recibir beneficio económico delas reasignaciones. En los métodos administrativoscomo el de la ley de 1969 del Perú, estaposibilidad es descartada en la medida que elagua se asigna de acuerdo a criterios pre-establecidosy fijados por la administración. Losusuarios que deseen reasignar su dotación deagua pueden solicitar tal cambio pero no puedenbeneficiarse económicamente de esta reasignación.En este contexto no existen incentivospara que los usuarios de agua reasignenvoluntariamente el recurso.El mercado de aguas se basa en los incentivoseconómicos que los usuarios tienen pararealizar transacciones. Cuando existe heterogeneidaden las demandas de agua (por factorestecnológicos o de mercado), aparecen losincentivos para intercambiar dotaciones y deesta manera lograr beneficios comunes entrelos participantes en la transacción. Un ejemplotípico es el de las distintas demandas deagua en la agricultura frente a una sequía: losproductores con cultivos permanentes demayor valor hundido tendrán una mayor demandade agua que los agricultores con cultivostransitorios para evitar la pérdida de susinversiones. Un intercambio de agua entre estaspartes mejora el bienestar de éstas y la eficienciaeconómica en el uso del recurso. Igualmente,la existencia de fuertes diferencias enla productividad del agua en los sectores económicosgenera incentivos para posibles intercambiosintersectoriales.El mercado de aguas tiene el mayor impactoesperado en la eficiencia del uso del aguaen la medida que se aprovechan los incentivosindividuales para lograr ganancias de eficienciaque pueden pasar totalmente desapercibidaspara una administración estatal. Sin embargo,también es importante considerar losposibles impactos de la operación de este tipode mercado en términos de equidad y manejoambiental. En el primer caso, se hace necesarioconsiderar si las transacciones de agua noafectan a grupos sociales en desventaja, mientrasque en el tema ambiental es preciso evaluarsi el mercado puede favorecer o no decisionesque ayuden al manejo sostenible de losrecursos naturales. Para evaluar los posiblesefectos en eficiencia, equidad y sostenibilidades preciso tener en cuenta tres conceptos básicosen la operación del mercado de aguas: lapresencia de externalidades, los costos de transaccióny las posiciones de dominio.Mercado de aguas y externalidadesEl agua es un recurso especial, cuyas característicasfísicas tiene implicancias para losmétodos de asignación y distribución, tantoadministrativos como de mercado. Una primeracaracterística importante es su naturalezamóvil: su propia configuración física implicauna continua movilidad espacial y una buenaproporción del recurso fluye en el territorioanualmente a través de la red de ríos y acuíferosen interacción con los mares. Junto a la

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!