12.07.2015 Views

Rega-17 (sem issn) - Cepal

Rega-17 (sem issn) - Cepal

Rega-17 (sem issn) - Cepal

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Méndez, E. Z.Mercado de aguas: viabilidad y potencialidades de un instrumento para la reforma de lagestión hídrica en el Perúchos de agua, aunque en condiciones distintasa la de la más liberal legislación chilena, esdecir, un mercado podría operar pero bajocondiciones establecidas en el otorgamientode las concesiones respectivas y sin perder eldominio público sobre el recurso.Reacciones iniciales y situación actualLa primera reacción de los usuarios del sectoragricultura—el más importante desde elpunto de vista social y el mayor consumidorde agua—fue adversa al proyecto por considerarlo“un nuevo intento de privatización delagua”. Esta reacción, que a todas luces no apareceen consonancia con la forma y el fondode la propuesta, llevó incluso a una paralizacióndel sector agrario que fue el detonantepara el establecimiento del estado de Emergenciaen el país en el mes de junio del 2003en medio de otras paralizaciones de maestrosy transportistas.En este contexto es que el gobierno decidióotorgar un plazo de seis meses a los usuariosde agua de la agricultura para que preparenuna propuesta alternativa de proyectode ley de aguas. La propuesta preparada porlos usuarios de agricultura fue recientementepresentada ante el Congreso de la República,y se observa claramente un rechazo a laidea de generar un mercado de aguas. Igualmente,la propuesta insiste en una visión sectorialdel agua, en la cual el sector agriculturatiene preeminencia sobre otros sectores.Cabe señalar que este rechazo a la ideade que opere un mercado de aguas se asociacasi directamente al rechazo a la privatizacióndel recurso, siendo que ambos conceptosson distintos, ya que es posible que opereun mercado de aguas sin que los derechosde acceso al recurso tengan los atributos dela propiedad privada 35 .En la actualidad se ha conformado una subcomisióndentro de la Comisión Agraria del35Es decir, la privatización de los derechos de agua no escondición necesaria para que puede introducirse un mercadoen la asignación ya que el intercambio puede establecersepara derechos condicionados como ocurre en lamayor parte de los países desarrollados que tienen mercadosde agua.Congreso que viene revisando todas las iniciativasprevias y cuyo dictamen está previsto para lasegunda legislatura del año 2004. Existe aúnincertidumbre sobre las posibilidades de quepueda aprobarse una nueva ley de aguas en elfuturo cercano debido a la complejidad de losintereses en juego y las frágiles condicionespolíticas que actualmente prevalecen en el Perú.CONCLUSIONESPerú enfrenta retos cruciales en la gestióndel agua en las próximas dos décadas. Su perfilhidrológico y localización poblacional hacencada vez más costosas las inversiones para ampliarla oferta de agua de cara a una crecientedemanda localizada en ciertas áreas del territorio,mientras el actual sistema de acceso y asignacióndel recurso no está en condiciones delograr objetivos mínimos de eficiencia, equidady sostenibilidad en el manejo del recurso.Este sistema de acceso y asignación, basadoen la ley de aguas de 1969, se ha vuelto incongruenteen el contexto de los profundos cambiosen los roles del sector público y privadosufridos por la economía del país en las últimasdos décadas, con la mayor parte de sus conceptosy procedimientos de la norma seriamentedesactualizados u obsoletos. Igualmente, el deteriorode la base normativa ha venido acompañadodel debilitamiento de todo el sistemade gestión creado por ella y de la propia autoridadde aguas, que ha ido perdiendo recursos yatribuciones en un contexto de crecientes conflictossectoriales y territoriales por el agua.Existe, por tanto, un creciente consenso enel país sobre la necesidad de reformar la institucionalidaden el manejo del agua si es que sequiere enfrentar los problemas de los próximosaños. Uno de los ejes de la posible reforma es laintroducción de mejores reglas de juego parael acceso y asignación del agua, que generenincentivos apropiados para la gestión sostenibledel recurso. En este contexto, uno de losinstrumentos más interesantes de una reformade la gestión del agua es la introducción delmercado de aguas, que viene siendo utilizadoen otros países como un espacio que puedecontribuir al logro de objetivos sociales, económicosy ambientales si es que se diseña e implementaapropiadamente (Lee y Jouravlev, 1998).123

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!