12.07.2015 Views

Rega-17 (sem issn) - Cepal

Rega-17 (sem issn) - Cepal

Rega-17 (sem issn) - Cepal

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Méndez, E. Z.Mercado de aguas: viabilidad y potencialidades de un instrumento para la reforma de lagestión hídrica en el Perúámbito del sector. Por esto es que la normapropuesta apareció como una mezcla de liberalizaciónen los derechos pero de burocratizaciónen la parte administrativa.Pero los problemas de esta primera propuestaeran también de carácter formal. Por ejemplo,era incompatible con la Constitución vigente(de 1979) que declaraba que los recursosnaturales son Patrimonio de la Nación, ypor ende el agua no puede ser privatizada.Además, en esa época se empezaron a levantaralgunos cuestionamientos a la legislaciónchilena, por ejemplo, respecto a los incentivospara la especulación de derechos de partede algunos agentes económicos; el impactonegativo en el acceso al agua de grupos socialesvulnerables (indígenas); su inadecuadomarco institucional para el manejo de los conflictosinter-sectoriales, entre otros. Estos cuestionamientoseran evaluados incluso por elgobierno democrático recientemente llegadoal poder en Chile en el marco de la revisióndel conjunto de legislación previa.Aparte de estos problemas, la propuesta inicialno fue mayormente consultada ni discutidacon diversos actores importantes tanto alinterior del gobierno como entre los usuarios,quienes rechazaron abiertamente el proyecto,especialmente los agricultores. El principalargumento esgrimido por los agricultores fueel del temor a la operación de un mercado deaguas, que era visto como una posibilidad deperder acceso al recurso ante intereses económicos.Pero también se opusieron grupos ambientalistasy administradores de agua alproyecto, que veían con preocupación el debilitamientonormativo de las funciones reguladorasdel Estado en materia de aguas.Segundo intento: algunos cambios al modeloEntre 1993 y 1994 se inicia un nuevo esfuerzopor aprobar una ley de aguas, buscando esta vezsuperar algunas de las limitaciones del intentoprevio. En 1993 se aprobó una nueva Constituciónque mantiene la figura de los recursos naturalescomo patrimonio de la nación, aunque eneste caso indicando que estos serán otorgadosbajo la modalidad de concesión. Además la Constituciónde 1993 señaló que el Congreso debíapromulgar una Ley Orgánica de Recursos Naturalesprevio a la aprobación de leyes para recursosespecíficos como el agua.Con este nuevo escenario, el Ministerio deAgricultura, a su vez presionado por el Ministeriode Economía y Finanzas, decide relanzarsu propuesta de ley de aguas pero esta vez conalgunas modificaciones. Por ejemplo, se decidióincluir un impuesto a los derechos de manerade evitar la especulación. Igualmente, seincorporaron algunas nociones de manejo delagua a través de cuencas y se consideraron algunaslimitaciones a la propiedad del agua enlas fuentes naturales.Este nuevo proyecto tuvo muchas posibilidadesde ser aprobado, especialmente en elperiodo 1995-96. No obstante, en esta etapaaparecieron una serie de adversarios al proyectodel Ministerio de Agricultura dentro delpropio gobierno, especialmente en el área deagua potable y saneamiento, que veía con preocupaciónque el proyecto eliminara las prioridadespreviamente establecidas para el consumode agua potable. Finalmente, el proyectono fue aprobado y ante el cambio de Ministroen el sector agricultura se generaría unnuevo escenario.Tercer intento: una visión más amplia ymultisectorial: 1996-98A raíz de estos antecedentes, el tercer intentopara hacer aprobar una nueva ley deaguas en el Perú se basó en la conformaciónde una comisión multisectorial al interior delgobierno con la participación de los principalessectores interesados, agricultura, agua y saneamiento,energía y minas, economía y finanzas,entre otros. En esta etapa se iría perfilandouna propuesta más integral para la reformade la legislación, en donde se eliminaría lafigura de la privatización de los derechos deagua y se iría a una visión multisectorial delagua, generando una autoridad multisectorialen lugar de la tradicional autoridad dentrodel sector agricultura.Este tercer intento no llegaría a consolidarsefinalmente ante la pérdida de interés en eltema en los sectores de agricultura y de economíay finanzas. El gobierno decidió implementar,a través de Ministerio de Agricultura, un PlanPiloto de funcionamiento del mercado de aguas121

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!