12.07.2015 Views

Rega-17 (sem issn) - Cepal

Rega-17 (sem issn) - Cepal

Rega-17 (sem issn) - Cepal

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

REGA – Vol. 1, no. 1, p. 91-103, jan./jun. 200496subsidiario y el mercado por sí sólo no es suficiente.Es de interés recordar que además de la figuradel remate aplicada a solicitudes que presentanpor propia iniciativa los particulares, elCódigo previó la posibilidad de una actuaciónproactiva por parte de la Administración, consistenteen el ofrecimiento de derechos en remateabierto de recursos disponibles que nohubieran sido solicitados (art. 146). Esta alternativanunca ha sido utilizada, posiblementepor que la dinámica privada en relación conla solicitud de derechos superó largamente lacapacidad de la Administración de organizaruna actividad de esta naturaleza, que suponeuna concepción clara del desarrollo futuro delas cuencas.Desarrollo del mercado para la reasignación dederechos que ya estaban otorgados.En lo que se refiere al tema de la reasignaciónde las aguas ya otorgadas, el nuevo Código,al establecer la libre transferencia de losderechos de aprovechamiento, así como la independenciadel derecho de un uso específico,estableció las bases para que la reasignaciónde las aguas entre los diversos usos se efectuaraa través del mercado, dejando atrás sistemascentralizados, como lo era la declaraciónde áreas de racionalización.Es importante tener presente que esta opciónse dio en un contexto en el cual la libretransferencia entre titulares de derechos yahabía existido en legislaciones anteriores, y queademás en buena parte del país los derechosya estaban constituidos, surgiendo en consecuenciala necesidad ineludible de establecerun sistema de reasignación que permitieraabrir un espacio al abastecimiento de las nuevasdemandas, ambas condiciones objetivas quefacilitaban el éxito de una iniciativa de estanaturaleza en el país.En este escenario, no cabe duda que el mecanismode mercado ha sido adecuado paraproducir una transferencia de aguas hacia demandasfuertemente crecientes y que presentanun alto beneficio social y económico. Ese esel caso de las nuevas demandas domésticas,mineras e industriales ubicadas de Santiago alnorte. Un reflejo de lo señalado es el hecho deque todas las empresas sanitarias de Santiago alnorte tienen abiertos poderes compradores dederechos de agua. Los vendedores han sido típicamenteusuarios marginales de agua o inclusivederechos sin uso, ello originado en la expansiónde las ciudades u otras circunstancias.Asimismo, en períodos de sequía la libretransferencia se ha mostrado como un procedimientoeficaz para radicar, aunque sea transitoriamente,los recursos disponibles en aquellosusos más rentables, esto cuando existenobras de infraestructura que reducen la incertidumbrehidrológica y sistemas de distribuciónflexibles. Un caso emblemático en este sentidolo constituye el sistema Paloma, en la IVRegión del país, el cual es un ejemplo muypuro de operación de un mercado con granactividad y con una elevada sensibilidad de losprecios a las condiciones de escasez.Ahora bien, en contraste con lo que se observaen las transacciones desde el sector agrícolahacia otros usos consuntivos, al interiordel sector agrícola los ejemplos de transferencias,independientes de la tierra, entre agricultorescon explotaciones intensivas, son muyescasas. De este modo, en general, la actividaddel mercado es muy reducida. Por ejemplo,análisis realizados en el valle del Elqui muestranque el total de las transferencias ha comprometidomenos del 3% de los derechos, delos cuales un 90% correspondían a derechossin uso o utilizados sólo marginalmente (Hearney Easter, 1995).Como resultado de lo anterior, se puedeconcluir que, contrariamente a lo previsto porsus inspiradores, el interés en transferir excedentesmediante el mercado no ha sido unmecanismo inductor de una mayor eficienciaen el uso del agua en el sector agrícola, siendoen cambio muy importante en este aspecto lasgarantías dadas a la propiedad (como se señalóen el punto2).Las principales causas que explican esta bajaactividad del mercado en muchas zonas son:la ausencia de una escasez efectiva de recursoshídricos y/o la existencia de fuentes alternativas(aguas subterráneas); los altos costos detransacción, debidos principalmente a la rigidezde las infraestructuras de distribución; y,la incertidumbre hidrológica asociada a los

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!