12.07.2015 Views

Rega-17 (sem issn) - Cepal

Rega-17 (sem issn) - Cepal

Rega-17 (sem issn) - Cepal

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Méndez, E. Z.Mercado de aguas: viabilidad y potencialidades de un instrumento para la reforma de lagestión hídrica en el Perú18Una parte considerable del esfuerzo humano para accederal agua se orienta a disminuir su variabilidad espacial y temporal,especialmente a través de obras de infraestructura dealmacenamiento y regulación.19El concepto de rivalidad se refiere a que la extracción deagua por parte de un usuario disminuye la cantidad disponiblepara el resto de usuarios de la fuente y red común utilizada.20Sin rivalidad, la situación de interdependencia no tendíamayor relevancia económica.21En términos económicos, una externalidad es relevantecuando los costos sociales de las acciones de los individuosno coinciden con los costos individuales percibidos por éstos.En estas condiciones, las acciones individuales (por ejemplode mercado) pueden reducir la eficiencia agregada (social)en lugar de incrementarla.22Basado en la presentación “Mercado de agua (teoría económicay experiencias empíricas). Andrei Jouravlev, CEPALmarzo del 2004.movilidad espacial también es importante destacarla variabilidad estacional de la oferta deagua: el ciclo hidrológico está fuertementerelacionado a la ocurrencia de lluvias, las quea su vez tienen distinta frecuencia de acuerdoa las estaciones del año. Esta variabilidad estacionaldentro de cada año también se enmarcaen variaciones interanuales en donde la ofertade agua puede diferir marcadamente de unaño a otro 18 .Estas características especiales influyen fuertementeen las condiciones en que el recursopuede ser apropiado y explotado por el serhumano. En la gran mayoría de los casos, esteacceso se produce en condiciones de interdependenciaentre usuarios, es decir, en condicionesdonde los usuarios utilizan una mismafuente y red de distribución de la cual extraenel recurso de manera simultánea y rival 19 . Estacondición de interdependencia y rivalidad 20genera las llamadas externalidades, definidascomo una situación en donde acciones de usuariosindividuales o en grupo afectan a otrosusuarios o grupos 21 .Las externalidades más importantes asociadasa reasignaciones dentro de un sistema deextracción y distribución de aguas son 22 : (i)efectos sobre caudales de retorno; (ii) efectossobre usos no consuntivos; (iii) efectos sobreel área de origen; (iv) efectos ecológicos. Elprimer caso es importante cuando en un sistemaexisten filtraciones aguas arriba que sonutilizadas aguas abajo. Reasignaciones de derechosde agua pueden afectar a estas filtracionesalterando el agua que reciben usuariosaguas abajo. El segundo caso es importantecuando existen una serie de usos no consuntivosdel agua (como recreación o pesca) queson afectados por una reasignación de derechos.El tercer tipo de externalidad se refierea los impactos negativos que una reasignaciónde agua pueda tener en los usuarios del áreade origen, ya sea en la propia gestión del aguacomo en efectos económicos más amplios. Elcuarto tipo de externalidad tiene que ver conefectos ecológicos adversos frente a una reasignaciónde agua, por ejemplo, al poner enriesgo el caudal mínimo que requiere la reproducciónde especies en un río o lago.El manejo y disminución de externalidadeses uno de los retos más importantes para laoperación de un mercado de aguas. Estas tendrándistinta importancia de acuerdo a la realidadespecífica de cada espacio. Por ejemplo,en el caso peruano el tema de los caudales deretorno parece no ser muy importante en lapráctica 23 , siendo mucho más importantes lasexternalidades en las áreas de origen, especialmenteen potenciales reasignaciones de aguaentre zonas de riego o entre riego y otros usosno agropecuarios 24 .Las externalidades también pueden generarproblemas de equidad en la operación deun mercado de aguas. Estas pueden afectarde manera particular a grupos vulnerables ycon escasa capacidad de respuesta frente acambios en las reglas de juego y en las asignacionesde agua que los afectan. Así, una transacciónde agua puede mejorar el bienestarde los socios comerciales, por ejemplo, peroinducir un efecto negativo en el bienestar deotros agentes no participantes sin que esto seaadecuadamente incorporado en la operación.Esto puede ocurrir precisamente porque enun contexto de mercado también se requierenrecursos para oponerse a transaccionesque afectan a terceros, y cuando se afecta alos actores más pobres, son estos precisamen-23Comunicación verbal del Intendente de Recursos Hídricosdel INRENA.24Este parece ser uno de los principales motivos por los cualeslos agricultores peruanos se oponen a la introducciónde mecanismos de mercado en la asignación del agua.115

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!