12.07.2015 Views

Rega-17 (sem issn) - Cepal

Rega-17 (sem issn) - Cepal

Rega-17 (sem issn) - Cepal

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

REGA – Vol. 1, no. 1, p. 105-125, jan./jun. 2004124En el presente artículo se analizan las característicasbásicas de los mercados de agua y susventajas y limitaciones para la mejora de estosobjetivos. Se reconoce que en el caso de un recursomóvil y complejo como el agua se requieretener muy en cuenta las externalidades, condiferentes impactos e implicancias de acuerdoa las realidades específicas de cada zona. Igualmente,la operación del mercado se ve afectadapor los costos de transacción, y las posiblesposiciones de dominio que se puedan generar.Se concluye que un libre mercado de aguas sinadecuada regulación tendría serios problemaspara mejorar los objetivos buscados.En el transcurso de esta discusión, se haplanteado también que no es necesaria la privatizaciónabsoluta de los derechos de aguapara poder introducir mecanismos de mercado.Es posible, y aún deseable, que los derechosde agua sigan sujetos a un cierto nivel decontrol social y estatal, en la medida que setrata de un recurso natural muy valioso paralas actuales y futuras generaciones. En otraspalabras, es recomendable introducir “mercadoscondicionados” para el agua, en los cualeslos usuarios puedan intercambiar algunos atributosvaliosos del recurso dentro de un contextode reglas básicas (y no asfixiantes) paralas decisiones económicas de los agentes.Por esto, en el adecuado diseño de un mercadode aguas el tema institucional sigue siendofundamental. Esto requiere prestar especialatención a la definición inicial de los derechosde propiedad, especialmente en la agricultura,en donde se deberá establecer un esquemade titulación en bloque ante los elevadoscostos de la titulación individual. De igualo mayor importancia es la necesidad de establecerun eficiente catastro y registro públicoque derechos de agua que genere confianza yseguridad jurídica para las transacciones.No menos importante es establecer un adecuadomarco regulatorio para el manejo delas externalidades, muy importantes en la operaciónde los mercados de aguas, y para evitarla formación de posiciones de dominio poracaparamiento de derechos de agua. Igualmente,se requiere establecer criterios e instrumentosde manejo ambiental más efectivospara el control de la contaminación del agua yel manejo sostenible de los recursos, dándolemayores atribuciones y recursos a un sistemade autoridad especializado en el agua.Así, parte importante de la estrategia de reformaes fortalecer la capacidad técnica de lasautoridades de agua, las que deberán asegurarlas condiciones para el adecuado funcionamientodel mercado. Estas autoridades, a su vez,deberán tener mayores atribuciones y capacidadespara recoger y procesar información sobrelos recursos hídricos, así como para promoveradecuadas formas de gestión. Las propiasorganizaciones de usuarios deberán ser fortalecidasen su capacidad de gestión del agua, en lamedida que seguirán cumpliendo un rol claveen la administración directa del recurso.Si se consideran las actuales condiciones dela economía peruana y el uso del agua, se puedeprever que la apertura de un mercado deaguas generaría algunas ganancias importantesde eficiencia, tanto en términos intersectorialescomo intra-sectoriales. En el primer caso,destacan las mayores demandas de los sectoresde saneamiento y agua potable, minero, energéticoe industrial, los que potencialmente demandaríanagua de la agricultura, el sector conmenor productividad por metro cúbico.Igualmente, en la agricultura se puede preverganancias económicas muy importantes dela operación del mercado de aguas, tanto poraumentar los incentivos para inversiones enriego tecnificado, como por el mejor manejodel riesgo de sequía que un mercado de arriendosde derechos agua permitiría. Igualmente,en este sector el mercado de aguas podríafavorecer la mayor explotación de agua subterránea,un recurso subexplotado en el contextoperuano.Finalmente, la experiencia peruana de la últimadécada en la discusión de una nueva ley deaguas indica que la idea de introducir el mecanismodel mercado para la asignación de losderechos es aún controversial. Esta idea está aúnmuy asociada a la de la “privatización” de losderechos de agua, pese a que son conceptos distintos.El rechazo a la idea se ha concentrado enel sector de usuarios de la agricultura, quienesconsideran que un mecanismo como el mercadoterminaría perjudicando sus intereses, aunquesin una clara articulación de las potencialescausas de esta posibilidad. Frente a esta realidad,es preciso que en el Perú se continúe con un

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!