12.07.2015 Views

Rega-17 (sem issn) - Cepal

Rega-17 (sem issn) - Cepal

Rega-17 (sem issn) - Cepal

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

REGA – Vol. 1, no. 1, p. 75-90, jan./jun. 200486Los ingresos o márgenes brutos, (antes dededucir impuestos y depreciaciones), de la totalidadde los predios beneficiados por la Ley18.450, durante el período analizado, tuvieronuna variación positiva del 303 % entre el períodoprevio y el posterior a la ejecución de las obras.Este incremento del ingreso bruto equivale a 95,5mil millones de pesos anuales en la etapa de plenodesarrollo de los proyectos de riego e inversionescomplementarias, el que corresponde a 84mil millones de ingresos netos. Esto último implicaun crecimiento algo menor al 300 % sobrelos ingresos netos previos.De los ingresos netos antes indicados, los campesinoshabrían percibido alrededor de 25 milmillones de pesos y los empresarios 59 mil millonesde pesos anuales. Sin embargo, si se consideraque los campesinos sólo fueron beneficiadosdirectos de la Ley a partir del año 1990, la participacióncampesina del 30 % en el incrementoglobal de los ingresos netos provocados por laaplicación de la Ley, es un hecho destacable, sobretodosi se le compara con el 20 a 25 % departicipación que tiene la agricultura campesinaen el Producto Interno Bruto (PIB) sectorial.Sobre las inversiones complementariasEn la mayoría de los proyectos de riego, lasinversiones complementarias (que no son financiadaspor la CNR) forman parte de unproyecto integral de modernización y mejoramientoproductivo, sin que sea posible establecersi primero fue el riego y luego se decidió lainversión complementaria, o viceversa.Las inversiones realizadas por los productoresen el período 1986-1996 con recursos propiosy sin bonificaciones, en forma simultáneao posterior a la ejecución de los proyectos deriego bonificados, ha alcanzado un monto considerable,ascendente a casi 37 mil millones depesos, equivalente a 81 millones de dólares. El70 % de esta inversión se ha destinado a la plantaciónde 14.672 ha de huertos frutales y videsviníferas o pisqueras. Le suceden en importancialas inversiones en riego por goteo, ( 13 %),con 5.138 ha, que se agregan a las 11.853 hade riego tecnificado logradas en proyectos bonificados.Otras inversiones ( 3 %) se destinarona ampliar las extensiones de riego en 1.835ha y a obras de mejoramiento y habilitaciónde suelos ( 6 %) en 13.598 ha.En un 15 % de los proyectos bonificados seconstruyeron instalaciones de procesamiento yembalaje e infraestructura de almacenaje. Todaslas regiones comprendidas entre la III y la VII,con excepción de la VI, realizaron importantesinversiones complementarias, que aparecenmayoritariamente asociadas a proyectos de riegoempresariales, de tipo individual y de obrasnuevas. Se concentran estas inversiones ( 82 %)en proyectos de pozos y de riego tecnificado.Sobre el empleoLas obras de riego construidas en los proyectosbonificados, habrían ocupado entre 1,5 y2,0 millones de jornadas entre 1986 y mayo de1996, equivalentes a 660 empleos anuales. Másimportante aún ha sido la ocupación generadapor las inversiones complementarias realizadaspor los productores, la que alcanza a 4,8millones de jornadas o 1.820 empleos anualesequivalentes.De mayor gravitación que el empleo transitorioprovocado por la implementación de lasinversiones, es la ocupación que se ha generadoen la nueva agricultura surgida de las obrasde riego bonificadas, la que permitió duplicarel número de trabajadores permanentes estimadosen la situación precedente, creando7.739 nuevas ocupaciones. El empleo estacionalen el período de máxima demanda, (diciembrea marzo), se habría elevado en un 182%, abriendo posibilidades a 34.465 nuevos trabajadorestemporeros.Se puede señalar que alrededor del 15 %de los asalariados permanentes y otro tanto delos temporeros que ocupa la agricultura nacional,están empleados en los proyectos bonificadoshasta diciembre de 1996.Casi dos tercios del empleo permanente ytemporal generado por la Ley de Fomento,recae en proyectos de pozos y riego tecnificado,siendo predominante el nivel de crecimientode la ocupación en los proyectos empresariales,individuales y de obras nuevas.Por otra parte, la creación de empleos transitoriosy permanentes entre los años 1998 y2002 se indican en la Figura Nº 6

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!