12.07.2015 Views

Rega-17 (sem issn) - Cepal

Rega-17 (sem issn) - Cepal

Rega-17 (sem issn) - Cepal

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○Privatización del sistema de agua potabley saneamiento en el Área Metropolitanade Buenos Aires, Argentina.Debilidad institucional-regulatoria y enseñanzasDaniel AzpiazuRESUMEN: La experiencia argentina respectoa la concesión de uno de los sistemas integradosde agua y saneamiento más grande del mundoresulta por demás paradigmática. La misma invitaa reflexionar sobre sus enseñanzas en tornoa algunos de los problemas que plantea la privatizacióny regulación de dicho servicio.Los magros resultados obtenidos no son másque los previsibles de la conjunción de serias deficienciasen el diseño y las modalidades de laconcesión, las debilidades e insuficiencias delmarco regulatorio y de su propia institucionalidad,recurrentes renegociaciones contractuales,evidencias de captura de la agencia reguladorapor parte de la empresa regulada y del poderpolítico, inexistencia de incentivos reales paraque la concesionaria atienda las áreas más deficitariasen cuanto a la prestación del servicio (lossectores de menores recursos).La relevancia y pertinencia del análisis de casoguarda relación con las principales lecciones queel mismo ofrece en términos de la discordanciaentre los objetivos perseguidos – universalizacióny mejora sustancial en la calidad del servicio– y los pobres resultados obtenidos al cabode casi nueve años de gestión privada.PALABRAS-CLAVE: Privatización, aguapotable,saneamiento, regulación.ABSTRACT: The Argentine experience in theconcession of one of the largest water and sanitationsystems in the world is highly paradigmatic.It invites reflection on lessons learned aboutsome of the problems presented by the privatisationand regulation of that service.The lean results obtained are those to beexpected when bringing together severe deficienciesin design and the modes of concession,weakness and insufficiencies of the regulatoryframework and its own institutionality,recurring contract renegotiation, evidencethat the regulatory agency has been capturedby the regulated company and politicalpower, lack of real incentives for the utility toserve the areas where there is the highestdeficit in providing the service (sectors withless resources).The relevance and pertinence of this caseanalysis lies in the main lessons it offers in termsof the difference between goals pursued-universalisationand substantial improvement in thequality of the service – and the poor results achievedat the end of almost nine years of privatemanagement.KEY-WORDS: Privatisation, drinking water, sanitation,regulation.DESCRIPCION DEL CASOAntecedentesLa crisis hiperinflacionaria de fines de losaños ochenta, con la consiguiente asunción anticipadadel presidente Menem (mediados de1989), devino en un proceso de profundastransformaciones estructurales en el plano económico,social e institucional inscriptas en unaadscripción plena a los enunciados del neoliberalismo(privatización, desregulación, aperturade la economía, flexibilización laboral,liberalización financiera).La privatización de Obras Sanitarias de laNación (OSN), empresa estatal responsable dela prestación del servicio de agua potable ydesagües cloacales en la Ciudad de BuenosAires y los principales partidos del conurbanobonaerense (cerca de 9 millones de habitan-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!