12.07.2015 Views

Rega-17 (sem issn) - Cepal

Rega-17 (sem issn) - Cepal

Rega-17 (sem issn) - Cepal

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

AZPIAZU, D.Privatización del sistema de agua potable y saneamiento en el Área Metropolitana de Buenos Aires...te por la inflación estadounidense de 1,5%; yotros dos cargos fijos bimestrales adicionales(1,55 pesos por factura).En suma, como producto de los sucesivos aumentosconcedidos, la tarifa media del servicioresidencial se incrementó, entre mayo de 1993 yenero de 2002, un 88,2% (Lentini, 2002), porcentualque no sólo compensó holgadamente larebaja inicial del 26,9%, sino que superó concreces la variación registrada por los precios alconsumidor en idéntico período (apenas 7,3%).Como resultado de esta demorada revisiónordinaria el Estado convalidó un conjunto importantede incumplimientos contractuales conclaras implicancias regresivas, bajo un entornonormativo que poco se a<strong>sem</strong>eja al original.Durante el primer quinquenio de la concesión,de sólo considerar las inversiones realizadaspor la empresa (excluyendo la expansiónderivada de las obras por cuenta de terceros–OPCT– y de la “regularización de clandestinos”),los incumplimientos de la concesionariaen materia de expansión de la coberturadel servicio se elevan al 63% de la poblacióncomprometida en la oferta original para elservicio de agua potable, y al 88% de la correspondienteal servicio de cloacas (Comisión deUsuarios del ETOSS, 2000).EL DESEMPEÑO ECONOMICODE LA CONCESIONARIALa configuración de un nuevo marco normativoy regulatorio devino en la internalizaciónde privilegios que se ven reflejados en elde<strong>sem</strong>peño económico de la concesionaria.Entre 1994 y 2000, la variable de regulacióntarifaria “ingresos por usuario” pasó de 145pesos/dólares a 195 pesos/dólares. Por otrolado, según surge de los balances anuales dela empresa, entre 1994 y 2000, Aguas Argentinasregistró, en promedio, una tasa de beneficiosobre patrimonio neto de 19,1%, y del12,8% si se considera la rentabilidad mediasobre ventas (Azpiazu y Forcinito, 2002); nivelesmuy superiores a los vigentes en el planointernacional.Es más, como parte constitutiva de la oferta“oportunista” original, la inobservancia de loscompromisos asumidos en términos de lasmetas de expansión de la red se conjuga conla reticencia empresaria en cuanto al aportede capital propio y, por tanto, a la sistemáticay creciente recurrencia al endeudamiento (enespecial, el externo, mucho menos onerosoque el local). Al no establecerse ningún tipode restricción a la capacidad de endeudamientode la concesionaria, la firma ha venidoincrementando sostenidamente su endeudamientoexterno (en especial, con la CorporaciónFinanciera Internacional que, por otrolado, detenta una participación del 5,0% en laconformación accionaria del consorcio, el BancoEuropeo de Inversiones y diversas emisionesde Obligaciones Negociables). De allí que,por ejemplo, en el balance cerrado el 31 dediciembre de 2000, el coeficiente pasivo total/patrimonio neto se elevó a 2,49, cuando en laoferta original estaba previsto que tal indicadorno podría superar el 0,80.SITUACION ACTUALEntre el 20 de diciembre de 2001 y el 6 deenero de 2002, se alteró radicalmente el contextoen el que se inscribe la operatoria de laconcesionaria. En esos pocos días se sucedieron:la renuncia del presidente De la Rúa ytodo su gabinete, la designación de cinco presidentesconstitucionales en menos de dos <strong>sem</strong>anas,la declaración unilateral de default dela deuda externa, la asunción del presidenteDuhalde, la sanción de una ley de emergencia(Nº 25.561), el abandono del régimen de convertibilidady la consiguiente devaluación delpeso, la decisión de renegociar el conjunto delos contratos con las empresas privatizadas sobrela base de la previa “desdolarización“ y“desindexación” de las tarifas.Antes que se iniciara ese proceso de renegociación,Aguas Argentinas elevó una nota enla que exigió compensaciones tales como, entreotras, un seguro de cambio (reconocimientode la paridad un peso = un dólar) parahacer frente a su abultada deuda externa (próximaa los 700 millones de dólares), el mantenimientode dicha paridad para sus importaciones(las compras intracorporativas de laconcesionaria ascendieron a casi 600 millonesde dólares), y la suspensión de las inversionescomprometidas contractualmente.9

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!