12.07.2015 Views

Rega-17 (sem issn) - Cepal

Rega-17 (sem issn) - Cepal

Rega-17 (sem issn) - Cepal

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

REGA – Vol. 1, no. 1, p. 75-90, jan./jun. 200476su vigencia hasta el 31 de diciembre de 1999.A poco menos de cumplirse un año de esteúltimo plazo, fue aprobada una nueva prórrogahasta el 31 de diciembre del año 2009, conlo cual la vigencia total sería de 24 años.Esta Ley ha tenido como finalidad incrementarla superficie regada del país, provocarun mejoramiento del abastecimiento de aguaen aquellas áreas regadas en forma deficitaria,incentivar un uso más eficiente de la aplicacióndel agua e incorporar nuevos suelos a laexplotación agropecuaria, esto último por lavía de eliminar el mal drenaje o facilitar lapuesta en riego predial. Tras esas finalidadeshay un objetivo trascendente, cual es mejorarla producción y la productividad del sectoragropecuario, a objeto que los productoreseleven sus ingresos y que los habitantes del áreabeneficiada mejoren su nivel y calidad de vida.La aplicación de esta ley ha permitido laGestión Integrada de los Recursos Hídricosfundamentalmente a través del mejoramientode la eficiencia de aprovechamiento delagua para riego, la cual actualmente en Chilees relativamente baja; mejorar la productividaddel agua al aprovecharla con fines altamenteproductivos y rentables e incentivar lautilización de fuentes de agua no tradicionales,tales como aguas subterráneas, manantiales,vertientes y otras.La Ley de Fomento, por acuerdo del Consejode Ministros de la Comisión Nacional deRiego, es administrada en su aplicación por laSecretaría Ejecutiva de la misma Comisión. ElEstado, a través de esta Ley, maneja un programade obras menores de riego y drenaje queopera mediante un sistema de concursos públicospara que los agricultores puedan optaral subsidio estatal.El subsidio antes señalado, de acuerdo a loestipulado en el Acuerdo de Marrakech de laOrganización Mundial de Comercio, correspondea un apoyo y transferencia para mejorarla productividad de los factores agropecuarios,por lo que es clasificado en la “caja verde”,vale decir, no es considerado discriminatorioni atenta contra las normas del comerciointernacional.En 1990, el Consejo de Ministros consideróque si bien se había cumplido con la orientaciónbásica de la Ley, el sistema no había facilitadola participación masiva del estrato depequeños productores. Efectivamente, dadoque el Estado materializa el pago del subsidiouna vez que la obra está ejecutada, el regantedebe pre-financiar su construcción con mediospropios o recurriendo al sistema financiero.Como el sector campesino no tenía accesoa un financiamiento adecuado, no podía en lapráctica postular al subsidio. Esta constataciónllevó a un importante cambio de política,creándose un Subprograma de Riego Campesino,manejado por el Instituto de DesarrolloAgropecuario, INDAP, organismo dependientedel Ministerio de Agricultura, el cual vino acomplementar la Ley 18.450 prefinanciandola ejecución de las obras y subsidiando el costode la elaboración de los estudios de losproyectos.En 1994, los cambios de política fueron acogidospor el Parlamento dando origen a lamodificación de la Ley 18.450, lo cual ha permitidorealizar concursos separadamente paraempresarios y campesinos u otros estratos deproductores, por zonas, por tipo de obras, etc.En general, ha facilitado la focalización de lossubsidios según las diferentes realidades socioeconómicasde la agricultura nacional.LA LEY 18.450Su contexto e instrumentaciónEn la década de 1820 finalizó la construccióndel Canal San Carlos, obra que transformóel árido Valle de Santiago, marcando un hitoinicial en la historia del regadío en Chile. Posteriormente,la expansión de los mercados triguerosde California y Australia en la segundamitad del Siglo XIX y la construcción de grandesobras desde el río Choapa al río Maule,realizadas por privados con el apoyo de la Cajade Crédito Hipotecario, impulsaron un granauge agrícola en el país.A principios del Siglo XX el Estado asumeel liderazgo en la construcción de las grandesobras, sobretodo a partir de la Ley General deRiego dictada en el año 1929, que creó el Departamentode Riego de la Dirección Generalde Obras Públicas, hoy Dirección de ObrasHidráulicas, (DOH), acción que se prolongóhasta el año 1970.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!