12.07.2015 Views

Rega-17 (sem issn) - Cepal

Rega-17 (sem issn) - Cepal

Rega-17 (sem issn) - Cepal

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

AZPIAZU, D.Privatización del sistema de agua potable y saneamiento en el Área Metropolitana de Buenos Aires...4. El Sr. J.T. Winpenny hace referencia alos incrementos de costos de la concesionariaasociados a situaciones imprevistas, aunantes del abandono de la convertibilidad(“Obviously, for a given or assumed rate ofreturn, any increase in costs has to come fromuser revenues, there is no question of “subsidising”investments”).Así, el análisis del comportamiento de loscostos, en general y, muy particularmente,de los operativos de AASA (tanto en términosabsolutos como relativos), permite extraeruna serie de inferencias de particularsignificación; más aún si se las vincula conlas posibles fuentes de las rentabilidades deprivilegio que ha venido internalizandoAASA desde que tomó a su cargo la prestacióndel servicio.En correspondencia con las profundasmodificaciones en los propios criterios regulatoriosde la concesión, la operatoria de laempresa ha venido relevando cambios nomenos significativos en la evolución de suscostos y, en particular, en la configuraciónde los mismos. Al respecto, un primer e insoslayableseñalamiento es que durante elprimer ejercicio operativo (en realidad, ochomeses de gestión), los costos totales superabanen un 3,8% a los correspondientes ingresos(Cuadro Nº 4). De allí en más, a favorde las recurrentes renegociaciones contractuales(en especial, en materia tarifaria) talsituación no se volvió a repetir e, incluso, enel último ejercicio anual previo a la sanciónde la Ley de Emergencia Económica Nº25.561, los costos totales representan pocomás de las dos terceras partes de los ingresosde la empresa.CUADRO Nº 4Evolución de los costos como porcentaje de los ingresospor servicios de AASA, 1993-2001 (porcentajes)Fuente: Área de Economía y Tecnología de la FLACSOsobre la base de información de las Memorias y Balancesde Aguas Argentinas S.A.De todas maneras, tan o más importante queese fenómeno es el que se deriva de las profundasmutaciones operadas en la conformaciónde los costos de la empresa. Así, por ejemplo,los de explotación, que en 1993, representabancasi las tres cuartas partes de los ingresos, en elaño 2001 no llegan a alcanzar al 40% de la facturación.En contraposición, y en el marco deesa profunda retracción en la incidencia globalde los costos respecto a los ingresos de la concesionaria,los gastos de administración incrementaronsu gravitación agregada en casi cuatropuntos porcentuales, respecto a una decrecienteincidencia agregada de los costos respectoa la facturación de la empresa.Una visión complementaria surge del análisisde la información presentada en el CuadroNº 5, donde sólo se considera la conformaciónde los gastos empresarios al margende su gravitación en los respectivos ingresos ycon una apertura que facilita la interpretaciónde parte importante de tales mutacionesen la estructura de los costos.<strong>17</strong>CUADRO Nº 5Estructura de los gastos de AASA, 1994-2001 (porcentajes)Fuente: Elaboración propia sobre la base de información de las Memorias y Balances de Aguas Argentinas S.A.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!