12.07.2015 Views

Rega-17 (sem issn) - Cepal

Rega-17 (sem issn) - Cepal

Rega-17 (sem issn) - Cepal

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

REGA – Vol. 1, no. 1, p. 47-58, jan./jun. 200454tificar por lo menos tres características propiasde los SAPS que limitan de manera notoria laaplicación de este arreglo institucional.En primer lugar, la condición de monopolionatural que caracteriza a los SAPS definelas condiciones económicas básicas de esta industria.Esta condición, derivada de la tecnologíade la prestación, no muestra posibilidadesde cambio a mediano plazo. En efecto, enoposición a lo que ha ocurrido con las telecomunicacionese incluso con el sector eléctrico,el proceso básico de prestación de los SAPSha sufrido pocas modificaciones. Obviamente,las prácticas asociadas a la gestión de lasredes y comercialización de los servicios se hanvisto facilitadas por la aplicación de tecnologíasdesarrolladas en otros campos como laelectrónica y el control de procesos. Sin embargo,ello no ha alterado radicalmente la economíade la industria la cual desprovista deun motor tecnológico para la transformaciónque permita aumentar la productividad o quedinamice el desarrollo de nuevos productos,continua siendo un monopolio natural, conmuy alta propensión a la integración vertical yhorizontal, con un fuerte nivel de inversioneshundidas y con niveles de rentabilidad comparativamentebajos y de largo plazo (Velez,2001) . Estas características le confieren unapercepción de riesgo mayor ante fallas de lafunción de regulación, generan fuertes barreraspara la entrada y salida de los agentes sectoriales,impiden las posibilidades de competenciay limitan fuertemente, la sectorizaciónde mercados como mecanismos de adecuaciónde la calidad de los productos a las disponibilidadesde pago de la población.En segundo lugar, las fuertes externalidadesen salud y ambiente asociadas a la industriadel agua potable y saneamiento, determinanel grado de intervencionismo político yen buena medida, las posibilidades de sustentabilidadeconómico financiera de los serviciosa largo plazo. La importancia de tales externalidadesimplica que los SAPS estén sujetos auna triple demanda regulatoria: la de los entessectoriales de la industria, la de los organismosde salud y la ambiental. El desequilibriosostenido en cualquiera de estos tres planos,pone a riesgo el proceso de transformaciónpautado, aunque con plazos de reacción diferentes.En particular, las reacciones socialesante la falta del servicio o surgidas como reacciónante aumentos de tarifas bruscos o noconcertados, ha estado en el centro de las crisismás importantes asociadas a la implantacióndel modelo. La manipulación política del sectorcon fines populistas y electorales de cortoplazo, son también elementos de alto impactosobre dicho proceso.Por último, el relativamente bajo desarrollode empresas privadas para la prestaciónde los servicios implica que existen pocos proponentesen los procesos de incorporaciónde privados con graves consecuencias sobrelas posibilidades de incorporar eficiencia através de la competencia por el mercado, dificultandoaún más la construcción del arreglopautado.La dinámica del proceso de incorporaciónde privados en el sector del agua potable ysaneamiento, ha sido muy lenta y complejaen relación con la que caracterizó, durantela década de los ochenta y noventa, a la privatizaciónde los otros servicios públicos domiciliarios(telecomunicaciones, electricidad,recolección de basura). En un negociocon alta preeminencia de empresas públicas,a nivel internacional, la existencia de empresasprivadas interesadas en participar en laRegión, es reducida, lo que unido al hechode que fuera de las grandes ciudades o aglomeracionesde usuarios, en la Región existenun gran número de sistemas pequeños yde alto riesgo (por las condiciones de disponibilidadde recursos hídricos y por la capacidady cultura de pago de la población), quepodrían no ser atractivos para un operadorprivado internacional.VIEJOS Y NUEVOS PROBLEMASSECTORIALESLos elementos señalados podría explicar labaja eficiencia del modelo para resolver algunosde los problemas mas notorios y tradicionalesdel sector, así como en el hecho de haberseoriginado un conjunto de nuevos problemassectoriales que no encuentran respuestadentro del modelo propuesto. A continuaciónse presentan los más relevantes de dichosproblemas.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!