12.07.2015 Views

Rega-17 (sem issn) - Cepal

Rega-17 (sem issn) - Cepal

Rega-17 (sem issn) - Cepal

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Méndez, E. Z.Mercado de aguas: viabilidad y potencialidades de un instrumento para la reforma de lagestión hídrica en el Perúdemandante de derechos de agua de otros sectores,especialmente agricultura, en la medidaque la industria puede requerir usar el aguabajo condiciones de competencia con el usoagrario. Sin embargo, un elemento limitaríaesta posibilidad es el inicio de la explotaciónmasiva del gas en el Perú a raíz del ProyectoCamisea, que convierte al gas probablementeen la principal fuente de energía en el país.En este contexto, son poco probable nuevasen proyectos de energía hidro-eléctrica en elfuturo inmediato.Respecto al consumo de agua para consumohumano y de servicios de saneamiento, seestima que este sector seguirá creciendo demanera sostenida en los próximos años, especialmenteen las ciudades de la costa peruanay en Lima Metropolitana. Es bastante probableque este sector se convierta en demandantede agua de áreas agrícolas específicas y porende dinamizaría la operación de un mercadode aguas. El sector de consumo humanotiene en la actual legislación la preferenciaabsoluta respecto a otros usos y esto lleva a queno tenga mayor interés en promover un esquemade mercado si es que este se establece sinpreferencias entre usos. El esquema preferidopor este sector es el de mantener su ventaja enlas preferencias de otorgamiento, y al mismotiempo permitir la operación del mercado deaguas para enfrentar demandas de corto plazoo muy específicas.En cuanto al sector minero, su consumo esuna muy pequeña proporción del agua en el país,pero lo hace en condiciones que muchas vecesgeneran conflictos con otros usuarios, especialmentepor contaminación. La minería utiliza elagua para sus procesos productivos y tambiénrequiere de derechos de vertimiento para poderdiluir desechos. Este sector es uno de los que másse preocupa por formalizar sus derechos frentea las autoridades, tanto de fuentes superficialescomo subterráneas, y es también el sector quemás paga por las tarifas de uso no agrario. El accesoal agua es estratégico para la actividad mineray la valoración económica del agua por partede esta actividad es una de las más altas. Porende, este sector se convertiría en un demandantepotencial de derechos de agua en casos muyespecíficos, donde el mayor tema de regulaciónse refiere al manejo ambiental.En el caso de la industria, ésta consume generalmenteagua de dos tipos: (i) de alta calidad,cuando el agua es un insumo básico delproducto final (ejemplo: productos lácteos,cervezas o gaseosas); (ii) de baja calidad, cuandoel agua no entra como insumo del productofinal sino que es usada en el proceso yluego desechada. La actividad industrial generatambién desechos y requiere derechos devertimiento para el uso de fuentes en las quese descargan. Este sector no aparece como ungenerador importante de demandas de agua,aunque en algunos casos si puede haber competenciapor el agua en zonas urbanas 31 .La operación de un mercadointra-sectorial en la agricultura 32Si bien la agricultura aparece como el principalofertante potencial de derechos de aguapara otros sectores como agua potable o minería,es quizás el único sector en el cual sí existeun importante espacio para la operación de unmercado intra-sectorial. Los agricultores generalmentetienen distintas necesidades de aguaen función de sus cultivos y acceso a mercados.La posibilidad de poder intercambiar dotacionesde agua entre agricultores con distintas valoracionesespeciales y temporales del agua esuna fuente importante de ganancias económicasen caso de que se pueda organizar un mercadode aguas al interior de este sector.En particular, uno de los elementos que máspuede dinamizar el mercado de aguas es el dela explotación del agua subterránea en la costaperuana, que aparece subutilizada en el actualcontexto. Un esquema en donde los inversionistasque extraigan agua puedan venderlaen el mercado generaría importantesincentivos para desarrollar esta actividad y reducirlas presiones por obras de infraestructurade almacenamiento y distribución de agua.En el caso del valle frutícola de Ica, al sur deLima, actualmente opera ya un mercado informalde aguas por agua subterránea, la prin-31Este es el caso reciente de una empresa cervecera quequiere instalarse en la ciudad de Lima y requiere la extracciónde una cantidad significativa de agua subterránea. Estaposibilidad estaría siendo disputada por la empresa de aguapotable y saneamiento de Lima (SEDAPAL).32Basado en Zegarra (2003)119

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!