12.07.2015 Views

Rega-17 (sem issn) - Cepal

Rega-17 (sem issn) - Cepal

Rega-17 (sem issn) - Cepal

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

REGA – Vol. 1, no. 1, p. 47-58, jan./jun. 200456dades de subsidios, al mismo tiempo que sedeteriora el frágil equilibrio del sector.Lo que si ha sido cierto, es que los Gobiernoshan reducido los niveles de recursos públicosque dirigen a la atención de las necesidadesde agua potable y saneamiento de lapoblación carenciada. La experiencia de estosdiez últimos años, indica que para superar elenorme rezago de las inversiones será necesariocontar con aportes importantes de fondospúblicos hasta tanto se supere la fase de construcciónde la infraestructura básica y se retomeun camino más sólido de crecimiento quepermita reducir la pobreza en la Región.Las deficiencias estructuralesde los operadores públicosEl proceso de incorporación de operadoresprivados a la prestación de los servicios de aguapotable y saneamiento en América Latina, haavanzado con bastante dificultad. Excepciónhecha de Argentina donde se realizó un rápidoy profundo proceso de incorporación de privadosa la prestación de los servicios, por la vía delas concesiones; y de Chile quien ha procedidodurante los últimos años, a la privatización desus empresas a través de la venta de acciones,en el resto de América Latina la incorporaciónde operadores privados a la prestación de losSAPS, es aun incipiente.Este hecho indica que aun por mucho tiempo,la modalidad operativa mas ampliamenteutilizada en la región, será la de empresas uoperadores de naturaleza pública. Esta circunstanciano encuentra respuesta en el modeloinstitucional propuesto que centra buena partede su éxito en la incorporación de modalidadese incentivos de eficiencia más acordes conla dinámica del sector privado. La búsqueda deopciones o instrumentos que promuevan mayoresniveles de eficiencia de operadores públicosy que propicien o garanticen menores nivelesde intervención política, ha quedado al margende la agenda de los últimos años.La ineficiencia de la mayoríade los sistemas regulatorios implantadosAsegurar la desintervención política de los servicios,por la vía de una función de regulaciónindependiente y eficiente, es una tarea particularmentedifícil, lenta y compleja. Adicionalmente,y para que la función reguladora seaeficiente, el ente regulador de los serviciosdebe insertarse dentro de un sistema regulatoriomás amplio que incorpora organismosespecializados en ámbitos tales como la regulaciónambiental, protección de usuarios odefensa de a la competencia y debe anclarseen un aparato jurídico confiable y eficiente quepueda resultar un árbitro válido en los posiblesconflictos que se presenten. Tal construcciónimplica el desarrollo y articulación decapacidades específicas y novedosas en muchospaíses de la Región. La tarea de construir estascapacidades regulatorias ha resultado particularmentedifícil en ambientes institucionalesfrágiles y distorsionados, con baja tradición yeficiencia en la función pública y con un importantedéficit de recursos profesionales ytécnicos, como es el caso de muchos países dela Región.En el caso específico de los SAPS el desarrollode la función de regulación y controldebe además, poder contrarrestar la situaciónde monopolio y de escasos espacios para lacompetencia que caracteriza a esta industria,apoyándose en la regulación de la conducta,en un sector con elevados costos hundidos eninversiones a largo plazo, con fallas de mercadooriginadas en externalidades ambientalesy con graves desigualdades en la distribucióndel ingreso y por ende, en la capacidad de accesoa los servicios de infraestructura.La revisión de la situación actual de los sistemasregulatorios implantados en la región,permite identificar un conjunto de situacionesque dificultan el ejercicio regulatorio, las cualesdeberían ser tomadas en cuenta en el momentode proponer un arreglo regulatorio másapropiado a la realidad de los servicios en laRegión. Los principales dificultades identificadasen el proceso de construcción de las capacidadesregulatorias, se refieren a:Inadecuación del modelo de regulaciónpor Agencia centralizada con la descentralizaciónde las competencias de losservicios presentes en la mayoría de lospaíses de la RegiónDéficit de capacidades técnicas y de lainformación necesaria para el ejercicioregulatorio.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!