12.07.2015 Views

Rega-17 (sem issn) - Cepal

Rega-17 (sem issn) - Cepal

Rega-17 (sem issn) - Cepal

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

REGA – Vol. 1, no. 1, p. 105-125, jan./jun. 2004118tar la monopolización y especulación de derechosy generar incentivos para la operación másactiva del mercado de aguas. En el caso peruanoexiste una entidad encargada de combatir lasprácticas monopólicas (INDECOPI), la cual deberíaestablecer parámetros adicionales para evitareste tipo de situaciones en casos particulares.Igualmente, el esquema regulatorio debeconsiderar el tratamiento de los temas ambientales.En este caso, existe en Perú un debatesobre la legislación ambiental y los instrumentosque tiene el Estado para el logro de objetivosambientales. La actual legislación se basaen un esquema en donde los Ministerios son asu vez autoridad ambiental, situación poco propiciapara el logro de objetivos ambientales. Enel caso del agua, los temas más importantes serefieren a los estándares mínimos de calidad yla capacidad real de las autoridades para hacerlosrespetar. Se estima que se requiere un fortalecimientode la capacidad regulatoria en lamateria, generando una sola autoridad de aguasque vele por estos estándares. Un tema adicionalse refiere a la necesidad de establecer caudalesmínimos ecológicos en los ríos, tema queafectaría de alguna manera al establecimientode derechos y a la operación del mercado.Finalmente, cabe señalar que la operaciónde los mercados de agua también tendrá impactossignificativos en los modos de gestióndel agua. Por ejemplo, en el caso de la agriculturase debería eliminar la noción de que elacceso al agua depende de un plan de cultivoy riego o de lo que el agricultor desea <strong>sem</strong>brar.El paso de este concepto al de que cadausuario tiene una dotación fija por hectáreapor año (por ejemplo, proporcional a la ofertadisponible ese año) implica un cambio muyimportante en la forma como se gestiona elagua en los principales sistemas de irrigaciónde la costa peruana. Esto requerirá un procesode capacitación del personal involucradoen la administración del agua.La posible operación de un mercadointersectorial de aguasLa introducción de mecanismos de mercadoen el sistema de asignación del agua en elPerú tiene un primer espacio posible el degenerar transacciones intersectoriales. Es bastanteclaro que el sector agrario, que consumeactualmente aproximadamente el 85% delagua utilizada en el Perú, es el sector que probablementealimente un mercado de aguasinter-sectorial desde la oferta antes que la demanda.De acuerdo a los precios relativos existentes28 , el sector agrario es que tiene el menorvalor por metro cúbico, y por ende cabríapredecir su reasignación vía el mercado si esque éste empezara a operar 29 . Conviene entoncesevaluar la posible demanda por derechosde agua de los otros sectores.El sector hidro-energético generalmenteaccede al agua en condiciones de un uso compartidocon otros sectores, especialmente conla agricultura 30 . El sistema de derechos actualpermite la explotación multi-uso del agua enlas cuencas respectivas y generalmente el usoenergético no requiere adquirir derechos permanentesde uso del agua sino derechos deuso no consuntivo con parámetros establecidosde retorno de las aguas en calidad, cantidady oportunidad. Esto no limita que este sectorpueda convertirse efectivamente en un28Actualmente, la productividad del trabajo en la agriculturaes equivalente al 25% de la productividad del trabajo en elresto de la economía, ya que en ella opera el 30% de la PoblaciónEconómicamente Activa (PEA) y se produce el 10%del PIB. Con la agricultura produciendo el 10% del PIB y usandoel 85% del agua consumida en el país, su productividadpor metro cúbico sería de solamente el 2% de la productividaden el resto de sectores económicos.29Evidentemente existen importantes costos de transacciónque pueden terminar bloqueando transacciones entre agriculturay otros sectores, aunque algunos de ellos pueden serreducidos por políticas públicas. Además, los costos de transacciónpueden ir perdiendo importancia económica en uncontexto de creciente escasez del agua.30El uso de agua para energía eléctrica tiene la característicaparticular que el uso del agua no es “consuntivo”, es decir,el proceso de generación de energía eléctrica aprovecha laenergía cinética del agua pero el agua no es consumida físicamenteen el proceso de generación. Esto no implica que elsector energético no “consuma” agua como bien económico,ya que al requerirla para el proceso de generación el aguano puede ser utilizada por otros actores en ese momento (eluso no consuntivo se convierte en un consumo rival). En muchoscontextos el uso “no consuntivo” compite efectivamentecon otros usos consuntivos y por ende el uso hidro-energéticotiene un costo de oportunidad y puede ser un demandantede derechos de agua.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!