12.07.2015 Views

Rega-17 (sem issn) - Cepal

Rega-17 (sem issn) - Cepal

Rega-17 (sem issn) - Cepal

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

REGA – Vol. 1, no. 1, p. 105-125, jan./jun. 2004122en tres valles específicos del norte, centro y sur.Este Plan Piloto no fue finalmente aplicado yesto sirvió como pretexto para dejar de discutirel tema en las instancias gubernamentales.En 1997 se aprobó finalmente la Ley Orgánicapara el Manejo Sostenible de los RecursosNaturales, que otorga el marco general enel que se deben generar leyes específicas comola de aguas.Los años 1999 y 2000 estaría marcados poruna muy complicada situación política en lacual el presidente Fujimori intentaba una segundare-elección y el país se había polarizadoseriamente. En estos años no hubieronmayores iniciativas relevantes en materia delegislación de aguas.Las iniciativas del 2001-2003Hacia fines del año 2000 se produce la caídadel gobierno de Fujimori e ingresa un Gobiernode Transición a cargo del Dr. Valentín Paniaguaque duraría hasta mediados del año 2001 cuandoasume el actual presidente Dr. Alejandro Toledoluego de la realización de elecciones generales.Durante el Gobierno de Transición huboun intento de generar una nueva ley de aguaspromovido desde el sector agricultura, con unproyecto de ley de que fue pre-publicado y discutidopor la opinión pública durante variosmeses. Este proyecto tuvo algunos avances interesantes,pero en realidad no llegó a superar elesfuerzo multisectorial de 1997-98 al tener unpropuesta aún un claro sesgo sectorial. Igualmente,en el ámbito de la definición de los derechosde agua, el proyecto tuvo ambigüedades que nollegaban a aclarar el estatus jurídico del recurso.Mediante R.S. 122-2002-PCM el Gobiernodel Presidente Toledo creó la Comisión Multisectorialpara redactar un proyecto de nuevaLey de Aguas. La Comisión incorporó a miembrosde todos los Ministerios y OrganismosPúblicos relacionados al agua, así como a losusuarios privados de los sectores agrario, minero,industrial y urbano, y se instaló en enerodel 2003 trabajando intensamente durantecuatro meses para producir el documento preliminarde Proyecto de Ley de Aguas que fueraprepublicado en mayo de ese año para someterseal debate público, proceso que aúnestá en marcha a la fecha.El proyecto preparado por la Comisión aceptóel principio de que el agua es una sola y quesu aprovechamiento múltiple requiere de unainstitucionalidad equilibrada y con una únicaautoridad técnico-normativa para hacer cumplirla Ley y velar por el recurso en sus fuentesnaturales 34 . El proyecto también formuló unaforma novedosa de articulación de la institucionalidaddel agua dentro del proceso de regionalizaciónen marcha. Se crearían los Consejosde Cuenca a nivel regional y multiregional (dependiendode las características objetivas de lascuencas), como instancias básicas para la gestióndel recurso en los niveles descentralizados.En estos aspectos hubieron algunas discrepanciasiniciales en los miembros de la comisión, lacual finalmente consiguió un adecuado consensosobre estos temas.Sin embargo, el elemento en que la propuestanormativa generó reacciones adversas,especialmente en uno de los sectores usuarios(agricultura), fue el del propuesto nuevo sistemade derechos de aguas en base a la figurade la “concesión” sobre el recurso natural agua,tal como lo señala la Ley Orgánica para el AprovechamientoSostenible de los Recursos Naturalesy la propia Constitución vigente. Las concesionesde aguas otorgarían a sus titulares underecho de usufructo del recurso bajo condicionesestablecidas, más no otorgarían un derechode dominio (propiedad) sobre el agua.Igualmente, en consonancia con los lineamientosde la Ley Orgánica, la propuesta consideróque las concesiones de aguas sí podíanser intercambiadas por sus titulares siempre ycuando se respeten las condiciones originalesde otorgamiento (es decir, siempre y cuandono se cambien atributos importantes de la propiaconcesión). Esto en la práctica equivalía apermitir la operación de un mercado de dere-34El proyecto planteó crear una única Autoridad Nacional deAguas de alto rango administrativo, el Instituto Nacional delAgua, encargado de hacer cumplir las normas, velar por lacalidad y cantidad de las aguas así como otorgar los derechosentre otras funciones importantes. El Instituto Nacionaldel Agua estaría adscrito a la Presidencia del Consejo deMinistros (PCM), dado su carácter multisectorial, pero seguiríalas políticas y lineamientos establecidos en un ConsejoNacional de las Aguas, también de carácter multisectorial ycon participación pública y privada.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!