12.07.2015 Views

Rega-17 (sem issn) - Cepal

Rega-17 (sem issn) - Cepal

Rega-17 (sem issn) - Cepal

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

AZPIAZU, D.Privatización del sistema de agua potable y saneamiento en el Área Metropolitana de Buenos Aires...tructura tarifaria emerge como uno de losrasgos distintivos de la concesión.Tal visión se ve complementada y enriquecidaal considerar la incidencia del costo delservicio para los usuarios del Área Metropolitanade Gran Buenos Aires (AMBA) segúndeciles de ingreso, en el mes de mayo de 2002(de acuerdo a la información proporcionadapor el INDEC a la Comisión de Renegociación–Ministerio de Economía, 2002–). En efecto,para el 10% de la población de mayoresingresos, las erogaciones asociadas al pago delservicio representan, apenas, el 1,3% de susrecursos, mientras que en el polo opuesto, parael decil de menores ingresos, la tarifa del serviciode aguas y cloacas les sustrae el 9,0% desus ya deteriorados recursos (cuando para elpromedio de los usuarios, tal proporción secontrae a 1,9%). Bajo esta perspectiva de análisisqueda en evidencia la inequidad que emanade la actual estructura tarifaria de la concesión,en tanto la fuerte –y creciente– gravitaciónde los distintos cargos fijos que se han idoincorporando en las distintas renegociaciones,hacen recaer los costos reales del servicio asimétricamentesegún estratos de ingresos.En otras palabras, agravado por la escasadifusión de la micromedición, la recurrenteincorporación a la tarifa de diversos cargos fijos,independizados de cualquier otra consideraciónrespecto al tipo de usuario (léase zonade residencia, metros cuadrados totales y construidos,antigüedad de la vivienda, etc.), conllevanaturalmente una creciente inequidaddistributiva que, en el actual contexto económico-socialdel país no hace más que agravarla crítica situación por la que atraviesan lossectores de menores recursos, en particular, losdel conurbano bonaerense.Bajo una perspectiva de análisis mucho másabarcativa, tanto en lo espacial como en lo temporal,un estudio realizado en al ámbito del Áreade Economía y Tecnología de la FLACSO (Arza,2002), aporta nuevos e importantes elementosde juicio en torno a la gravitación del gasto enel servicio de aguas y saneamiento según estratosde ingreso. En este caso, la cobertura espacialde análisis no difiere sustancialmente de laque AASA presta el servicio (el 80,3% de la poblacióndel AMBA) y se basa en la informaciónemergente de la Encuesta Nacional de Gastode los Hogares que realiza el INDEC. Antes deanalizar los resultados del estudio, cabe incorporaruna muy breve digresión. La última encuestafue realizada entre los años 1996 y 1997cuando la creciente incidencia de los cargos fijosen la tarifa del servicio de aguas y saneamientoaún no se hacia notar y, por ende, la regresividadde la misma no alcanzaba la intensidadque asumiera en los años subsiguientes.15CUADRO Nº 2Porcentaje del ingreso familiar destinado al pago del servicio de aguas y saneamientosegún deciles de ingreso en el AMBA, 1996-1997* En hogares agrupados por decil de ingreso per cápita familiar (IPCF)Fuente: Área de Economía y Tecnología de la FLACSO sobre la base de información delINDEC, Encuesta Nacional de Gasto de los Hogares, 1996–1997.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!