12.07.2015 Views

Rega-17 (sem issn) - Cepal

Rega-17 (sem issn) - Cepal

Rega-17 (sem issn) - Cepal

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

REGA – Vol. 1, no. 1, p. 105-125, jan./jun. 2004108ruano fue de una creciente inversión en obrasde infraestructura mayor para mejorar la ofertade agua requerida por el crecimiento poblacionaly de los sectores económicos. Las mayoresobras de infraestructura – básicamente lasde riego – se basan en el trasvase de agua de lavertiente oriental a la occidental, con costos muyelevados. Se estima que el Perú gastó en los últimos40 años aproximadamente US$ 8,000millones en este tipo de inversiones (Zegarra,1998), gasto que de ninguna manera podríavolver a realizarse en las condiciones actuales.Igualmente, para las próximas dos décadasla costa sigue teniendo el mayor crecimientopoblacional proyectado así como la mayorproyección de actividades económicas consumidorasde agua como la agricultura, la industriay el consumo de agua potable y saneamiento.Actualmente se proyecta un déficit deagua en la costa alcanzaría el 30% para el año2010, y un 10% de déficit para la región occidentalde la sierra en el mismo año. En general,las estimaciones actuales indican que conlas tendencias existentes para el año 2020 elPerú tendrá un serio problema de estrés hídricoo desbalance entre oferta y demanda(Emanuel y Escurra, 2000).Esta situación de creciente escasez contrastacon los bajos niveles de eficiencia en el uso delagua en los sectores de mayor consumo. En elcaso de la agricultura costeña, por ejemplo, secalcula que el uso efectivo en promedio es desólo 30% del agua entregada, mientras el restodel recurso se pierde en el Océano Pacífico oen filtraciones (Hatta y otros, 1989).Una parte de los ríos de la vertiente occidentaltiene problemas de contaminación, conalta presencia de metales como cadmio y cobrepor encima de los estándares permisibles(Emanuel y Escurra, 2000). Algunos ríos tienenproblemas particularmente intensos, especialmentelos que tienen alguna operaciónminera de envergadura (Pulgar-Vidal, 2002).Igualmente, se estima que un 30% de las tierrasagrícolas costeñas tienen problemas de salinizacióndebido al mal uso del agua en laagricultura (PERÚ, 2003).En la sierra existen algunas zonas, especialmenteen la sierra sur, en donde ya se observanproblemas de desertificación por efectos del cambioclimático global. Igualmente, en la sierra sepresentan severos problemas ambientales relacionadoscon la actividad minera, muchos de loscuales se manifiestan en conflictos por el uso delagua entre la minería y otros sectores. Además,esta zona enfrenta un proceso de erosión de lossuelos debido a las intensas lluvias estacionales yla marcada pendiente de los terrenos. El escasonivel de forestación de las laderas influye en lapoca capacidad de retención de tierra fértil delos andes peruanos, especialmente en la vertienteoriental. Este problema también es importanteen la vertiente occidental, afectando a su vez alas zonas de ri44ego regulado costeñas en dondelos reservorios que reciben agua con muchossedimentos pierden muy rápidamente su capacidadde almacenamiento.En la selva el mayor problema ambiental provienede la deforestación y la alteración de delicadosespacios ecológicos de la amazonía porla actividad económica del hombre. La proliferacióndel cultivo de la coca en amplios espaciosde la selva alta también está generando seriosproblemas de sostenibilidad ambiental frentea la precariedad de los suelos involucrados.En el contexto de los problemas ambientalesmencionados se encuentran importantesconflictos sociales por el manejo del agua. Enla mayor parte de las áreas en donde existenimpactos ambientales adversos en las fuentesde agua por operaciones mineras, por ejemplo,existen conflictos con otros sectores comoagricultura, acuicultura y consumo urbano. Laotra fuente importante de conflictos es propiamenteel acceso a fuentes de agua para finesalternativos, tanto entre diversos sectores comoentre localidades y regiones 2 .En general, el panorama que presenta lasituación y perspectivas de demanda de aguaen el Perú indica crecientes conflictos y presionespor una oferta limitada del recurso y enun contexto de medios escasos para invertiren costosas obras de infraestructura. Así en lospróximos años el tema de las reglas para la asig-2Hace muy poco el país ha sido testigo de un intenso enfrentamientoentre dos gobiernos regionales por el agua de unacuenca del río Tambo en la zona sur (Moquegua y Arequipa),el cual aún no ha podido ser resuelto totalmente en el contextoactual de fragilidad institucional y vacíos en las recientesleyes de descentralización que crearon gobiernos regionalesa partir del año 2003.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!