12.07.2015 Views

Rega-17 (sem issn) - Cepal

Rega-17 (sem issn) - Cepal

Rega-17 (sem issn) - Cepal

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○REGA – Vol. 1, no. 1, p. 91-103, jan./jun. 200492rechos de aprovechamiento a los particulares y ala planificación indicativa del recurso hídrico.Finalmente, el análisis realizado muestra queexisten materias en el Código de Aguas de 1981que se corresponden perfectamente con la culturaprevaleciente en la sociedad y que entregansoluciones adecuadas y eficientes a los desafíosdel sector hídrico. Dichas materias se aplicandiariamente de manera fluida y sin contratiempos.Sin embargo, existen otras que claramenteestán en contradicción con dichas creencias yse percibe por la sociedad que no resuelven losproblemas, lo cual conduce a situaciones de conflictosocial e introducen elevados costos al funcionamientodel sistema institucional.PALABRAS-CLAVE: Código de aguas, Chile, visión.persons and indicative planning of the waterresource.Finally, the analysis performed shows thatthere are issues in the 1981 Water Code thatcorrespond perfectly to the code prevailing insociety and that deliver adequate and efficientsolutions to the water sector challenges. Suchmatters are applied daily without problems. However,there are others that are clearly in contradictionwith these beliefs, and society perceivesthat they do not solve the problems, whichleads to situations of social conflict and introducehigh costs into the functioning of theinstitutional system.KEY-WORDS: Water code, Chile, vision.INTRODUCCIÓNHace 20 años, en el marco de un gobiernoautoritario que inauguraba una nueva ConstituciónPolítica buscando la refundación del paísdentro de un esquema ideológico y económiconeoliberal, se dictó el Código de Aguas de 1981.Consistentemente con la orientación generaldel régimen, esta nueva legislación de aguastenía como propósito, en palabras de uno desus principales inspiradores (Buchi, 1993) : “crearderechos sólidos de propiedad, no sobre elagua misma sino sobre el uso de las aguas, yfacilitar por todos los medios el funcionamientoordenado del mercado”, ya que “el problemava a persistir mientras no se deje funcionaral mercado, para lo cual es fundamental previamenteir al reconocimiento cabal de los derechosde propiedad en el sector y de las reglasdel mercado. Porque en definitiva el problemase reduce a eso, no obstante que la palabra propiedadsea todavía una palabra maldita en muchoscampos. El propio gobierno militar no seatrevió a usar la palabra directamente... Se hablade propiedad sobre el derecho de aprovechamientode aguas, no de propiedad de lasaguas. El temor es absurdo. La propiedad es delejos el sistema que mejor resguarda la funciónsocial y la correcta asignación de los recursos.Eso se acepta en las áreas más institucionalizadasy con mayor tradición privatista. Pero serechaza en las menos formales, que es donde elEstado tiene mayor gravitación. A menor tradición,mayor estatismo, Buchi, 1993” 1 .El objetivo que se ha propuesto este trabajoes evaluar los resultados del nuevo código, considerandola experiencia práctica que ha tenidola administración en su aplicación concretadesde su vigencia. Cabe destacar que porello es el resultado de una reflexión sobre lacasuística acumulada y no pretende “demostrar”determinadas conclusiones . De acuerdoa lo anterior, resulta inevitable que su posiblevalor se relacione fuertemente con su carácterdescriptivo y testimonial. Sin perjuicio de loanterior, en las referencia se incluyen análisismás detallados e información estadística demuchas de las materias desarrolladas.Intentando resumir, en este análisis no seconsiderarán temas hoy día muy relevantes,pero que no estuvieron en la mira de quienespromovieron esta nueva legislación, como son,por ejemplo, el medioambiental, la gestiónintegrada de recursos hídricos, las aguas subterráneasy el manejo de los cauces. Esta tareaquedará pendiente para futuros estudios.De este modo, el análisis se centrará enlos tres elementos orientadores del nuevoCódigo:1Hernán Buchi, Ex Ministro de Hacienda

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!