12.07.2015 Views

Rega-17 (sem issn) - Cepal

Rega-17 (sem issn) - Cepal

Rega-17 (sem issn) - Cepal

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

REGA – Vol. 1, no. 1, p. 47-58, jan./jun. 200448INTRODUCCIONDurante más de quince años se ha promovidoa nivel mundial la implantación de un nuevo arregloinstitucional para la prestación de los serviciospúblicos por redes orientado a introducir ladinámica del mercado como elemento ordenadordel sector, redefiniendo los ámbitos y prácticasde acción tanto del sector público como de lainiciativa privada. Tal transformación ha marcadola agenda sectorial en casi todos los países deAmérica Latina y el Caribe e incluido un amplioproceso de cambio en el modelo de prestacióndel agua potable y saneamiento. Ciertamente loscambios realizados en los diversos países de laRegión han mostrado desiguales niveles de avancey de éxito; pero es indudable que la velocidadde la transformación y sus dificultades han sidomayores a las que presentaron otros servicios, enparticular las telecomunicaciones y la electricidad.El presente articulo es un intento por realizarun balance global de los logros, dificultades y limitacionesdel proceso de transformación de losservicios de agua potable y saneamiento (SAPS)en América Latina, después de más de quince añosde iniciado el proceso. Para ello, intentaremosrealizar un análisis de los cambios desde una perspectivainstitucional, buscando valorar el gradode gobernabilidad alcanzado con la implantacióndel nuevo modelo. A partir de este análisis, se identificaun conjunto de viejos problemas o problemasestructurales que no han podido ser superadosa pesar de los esfuerzos realizados y que demandande nuevas soluciones. Igualmente, el arregloinstitucional bajo construcción ha develadouna serie de nuevos problemas que requieren dela incorporación de ajustes o revisiones en dichomodelo. El objetivo es proponer vías de acciónque permitan relanzar el proceso de modernizaciónde los SAPS mediante el explicito reconocimientode sus particularidades y de las restriccionespropias de los países.AUGE Y CRISIS DEL MODELODE INTERVENCIÓN DIRECTAEl suministro de agua potable ha sido unaactividad que tradicionalmente ha convocadola participación de los poderes públicos y particularmentede los gobiernos nacionales, apesar de que en la gran mayoría de los paísesson los gobiernos locales los que detentan lacompetencia para su prestación. La condiciónde recurso asociado a la vida le ha conferidoal tema del suministro de agua potable unamuy alta valoración social y ha generado unafuerte intervención de factores políticos. Enparticular, mientras las necesidades de suministrode los servicios de agua potable y saneamientono están cubiertas, su amplia repercusiónsocial los transforma en un asunto altamentepolítico, donde los intereses de cortoplazo se privilegian sobre los largos períodosque caracterizan a la industria. Esta ha sido lasituación en la gran mayoría de los países latinoamericanosa lo largo de todo el siglo XX, yen muchos países, continua siendo la constantehoy en día, después de más de quince añosintentando la transformación de los mismos.En efecto, por tratarse de servicios prestadosbajo régimen de monopolio natural con fuertesexternalidades que afectan a toda la sociedad, elmodelo más generalizado de intervención de losgobiernos fue el de la prestación directa o a travésde instituciones o empresas de naturalezapública. Con esta selección se buscaba garantizarel bienestar colectivo en términos de accesouniversal al servicio a bajo costo y de la calidadnecesaria, para preservar y mantener la saludpública. En pocos países (Corrales, 1998) 1 seexploró la modalidad de gestión privada y entodo caso, se mantuvo sujeta a un fuerte controlpor parte de las autoridades públicas.El desarrollo moderno de las redes de aguapotable y saneamiento latinoamericano 2 se1“Modelos de gestión pública con un fuerte apoyo financieropara las inversiones permitieron construir en Europa y en losEstados Unidos, una red de provisión de los servicios, queha mostrado un importante nivel de eficiencia y permitidosuperar las externalidades del servicio. Uno de los pocospaíses que construyó el desarrollo sectorial moderno, apoyándoseen empresas privadas, fue Francia. Esta evoluciónhistórica es lo que ha permitido que las empresas privadasfrancesas de agua potable y saneamiento mantengan unaposición dominante en el mercado internacional”2Sabemos el enorme riesgo de imprecisión que corremos alintentar hacer apreciaciones generales para América Latinay el Caribe. Sin embargo, nuestro esfuerzo de generalizaciónse sustenta en las enormes similitudes históricas quehan caracterizado la evolución de los SAPS en América Latinay busca identificar los rasgos y retos comunes a buenaparte de los sistemas, a pesar de reconocer que siempre hanexistido excepciones a tales generalizaciones.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!