12.07.2015 Views

Rega-17 (sem issn) - Cepal

Rega-17 (sem issn) - Cepal

Rega-17 (sem issn) - Cepal

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

AZPIAZU, D.Privatización del sistema de agua potable y saneamiento en el Área Metropolitana de Buenos Aires...adjudicatario, a pesar que el mismo percibiríabeneficios por la explotación de activos públicospreexistentes. Tampoco se exigió la comprade acciones de la empresa ni ningún otrotipo de requerimiento que conllevara un determinadoaporte de recursos por parte de laadjudicataria.A partir de las tarifas ofrecidas, la empresaconcesionaria se comprometió a desarrollar un“Plan de Mejoras y Expansión de los Servicios”(PMES), dividido en seis Planes Quinquenalescorrelativos (los dos primeros formabanparte constitutiva de la oferta original). Se establecióque la principal variable de regulaciónde las tarifas estaría asociada al ingresomedio percibido por la firma prestataria (enfunción del número de usuarios servidos encada año y de las condiciones de eficiencia establecidasen cada plan quinquenal). En materiatarifaria se fijaron dos posibles tipos derevisión: la “ordinaria”, debía discutirse antela presentación de cada Plan Quinquenal; másprecisamente a partir del segundo de ellos, enel que “sólo podrá disponerse reducciones de losvalores tarifarios y precios vigentes”. Por su parte,la “revisión extraordinaria” sólo podría plantearseante un “incremento o disminución enlos costos de la concesión superior al 7%”.Como quedó demostrado a los pocos mesesde la transferencia de la empresa (efectuadael 1º de abril de 1993), la oferta ganadorase estructuró a partir de tarifas predatorias, asabiendas que serían posteriormente renegociadas,en sucesivas ocasiones, con el poderconcedente. Así, a partir de una oferta “oportunista”,tales renegociaciones contractualespasaron a constituirse en uno de los rasgossobresalientes del entramado normativo y regulatoriode la concesión.Las recurrentes renegociaciones contractualesA pesar que el propio contrato prohibíatoda revisión tarifaria que pudiera estar asociadaa minimizar el riesgo empresario, transcurridosapenas ocho meses de iniciada la concesión,la concesionaria solicitó una “revisiónextraordinaria” de las tarifas, aduciendo pérdidasoperativas no previstas. Sin mayores argumentacionesoficiales, tal aumento fue concedidoa partir de julio de 1994 (el coeficienteoriginal se elevó a 0,830 –una suba de 13,5%–)y, a la vez, se incrementaron en más del 40%los cargos de infraestructura. Cabe resaltar quela Ley de Convertibilidad (Nº 23.928) habíaprohibido, a partir del 1º de abril de 1991, todotipo de ajuste e indexación de las tarifas de losservicios públicos.Sobre la base de esta nueva estructura tarifaria,en el segundo año de gestión, Aguas Argentinaspasó de una situación deficitaria a unafuertemente superavitaria (facturó casi 350millones de dólares, con una rentabilidad netasuperior a los 50 millones); al tiempo que elEnte Tripartito de Obras y Servicios Sanitarios(ETOSS, órgano regulador del sector) constatabauna amplia gama de incumplimiento<strong>sem</strong>presarios, muy particularmente en cuantoal grado de ejecución de las obras que habíanfundamentado la “revisión extraordinaria” delas tarifas (entre otras, la prestación del servicioen las “villas de emergencia” de la Ciudadde Buenos Aires).En los años subsiguientes se sucedieron, porun lado, los reiterados e injustificados retraso<strong>sem</strong>presarios en la ejecución de las inversionesy en el cumplimiento de las metas comprometidasy, por otro, sus crecientes presiones enprocura de la dolarización de las tarifas y denuevas formas de resarcimiento ante el altogrado de incobrabilidad de los cargos de infraestructura.La respuesta oficial resultó, nuevamente,funcional a los intereses empresarios. En febrerode 1997, el Poder Ejecutivo convocó a larenegociación del contrato de concesión, conel objetivo de tratar, entre otros, la eliminacióndel “conflictivo” cargo de infraestructura.Dicha convocatoria incorporó, a la vez, unanueva anomalía en materia de inclusiones a –y exclusiones de– la mesa de negociación. Setrata, en el primer caso, de la Secretaría deRecursos Naturales y Desarrollo Sustentable(SRNyDS) que iría adquiriendo una crecienteinjerencia en el manejo de la concesión, y, enel segundo, del ETOSS, que fue marginado dela renegociación del contrato.En noviembre de 1997, se aprobó el actaacuerdoque, a pesar de los manifiestos incumplimientosde la empresa en materia de inversionesy expansión de las redes (entre otras, la7

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!