12.07.2015 Views

Rega-17 (sem issn) - Cepal

Rega-17 (sem issn) - Cepal

Rega-17 (sem issn) - Cepal

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

REGA – Vol. 1, no. 1, p. 105-125, jan./jun. 2004116te los que tienen menos recursos para oponersea las transacciones 25 .Mercado de aguas, costos de transaccióny situación de dominioEl tema de los costos de transacción se refiere alos recursos necesarios para que el mercado opere,tanto en términos legales como en términosde la información necesaria para las transacciones.Cuando dos agentes deben transar un bien,puede existir información limitada y/o asimétricasobre atributos importantes del bien, y estoafecta los beneficios potenciales del intercambio.Igualmente, los requerimientos legales para lastransacciones pueden ser muy onerosos y tambiéndificultar las transacciones. Así, en un mercadocon altos costos de transacción las potencialesganancias de eficiencia disminuyen y en algunoscasos pueden incluso desaparecer si es queno es posible operar el mercado.El mercado de aguas es un caso típico dealtos costos de transacción por diversos motivos(Young, 1986; Colby, 1990). En primer lugar,el agua es un recurso móvil de medicióncostosa e imperfecta, y por lo tanto se requierenrecursos para conocer con precisión atributosde cantidad y calidad. En segundo lugar,generalmente la situación jurídica del recursoes compleja y se requiere un eficienteaparato técnico-administrativo que establezcaclaros derechos de propiedad y los mantengay actualice en el tiempo. Finalmente, la reasignacióndel agua en un sistema de distribuciónfijo puede requerir alteraciones costosas tantoen la infraestructura como en la operación,elementos que entran como costos de transacciónen cualquier operación de mercado.25Un problema de equidad que aparece muchas veces asociadoa la introducción de mercados de agua se refiere a laasignación inicial de derechos de agua. En muchos contextosparticulares las condiciones de asignación inicial de derechosestá sujeta a la capacidad económica y política de losagentes para acceder a los derechos. Este proceso no tieneporqué ser equitativo y puede llevar a una situación dondeimportantes grupos sociales pierden derechos de acceso alagua por carecer de poder político o económico. Esta posibilidadno está directamente asociada al funcionamiento delmercado de aguas, sino a la asignación de derechos. El mismoproblema enfrentaría una redefinición de derechos queno incorpore la operación del mercado.Finalmente, en un mercado que funcionabien en términos de eficiencia no debeser posible que algunos agentes puedan manipularel mercado en beneficio propio, esdecir, es necesario que existan condicionesde libre competencia o libre entrada. Sólo en condicionesde libre competencia los actores delmercado no están en condiciones de manipularlos precios para mejorar sus beneficiosen detrimento del resto de la sociedad.Este es un problema importante cuando existencondiciones tecnológicas de economíasde escala para la provisión de un bien o servicio,ya que en estas condiciones se generanlos llamados monopolios naturales. Eneste caso el tema central es de regulación delos monopolios, de tal forma de lograr elmayor beneficio social bajo las condicionestecnológicas existentes.CONSIDERACIONES SOBRE EL POSIBLEFUNCIONAMIENTO DEL MERCADODE AGUAS EN EL PERÚEn esta sección analizamos los requisitos yposibles formas de funcionamiento del mercadode aguas en el Perú si es que esta alternativafuera adoptada por un nuevo marco legal.En primer lugar se discutirán los requisitos fundamentalespara que opere el mercado deaguas en el contexto peruano, y en segundolugar se analizan los potenciales impactos dela operación del mercado en los diversos sectoresde la economía.Los requisitos para la operacióndel mercado de aguas en PerúEl primer y obvio requisito para que opereel mercado de aguas es el legal, se requiereuna nueva norma en la cual se establezca laposibilidad de que los usuarios de agua puedanintercambiar bajo ciertas condiciones susderechos de agua (y apropiarse de los beneficios),ya sea en transacciones de carácter temporalo permanente, dentro de un sector oentre sectores. Un marco legal de este tiporequiere a su vez que se genere una institucionalidadcapaz de generar algunos elementosimportantes para la buena operación del mercadode aguas, especialmente para manejar yreducir externalidades, disminuir costos de

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!