12.07.2015 Views

DOCENTES APRENDIENDO EN RED | 1 - Cedoc - Instituto ...

DOCENTES APRENDIENDO EN RED | 1 - Cedoc - Instituto ...

DOCENTES APRENDIENDO EN RED | 1 - Cedoc - Instituto ...

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

¿QUÉ DESAFÍO NOS PLANTEA EL CONOCIMI<strong>EN</strong>TO DEL G<strong>EN</strong>OMA?Figura 4.4: ilustración que muestra a un jilguero doradohembra (sin color amarillo, dorso gris pardusco estriado denegro, ventral blancuzco con pecho y flancos estriados) ymacho (dorso oliva estriado de negro, frente algo anaranjada,ala y cola negra con rebordes amarillos). Descripcionesde T. Narosky y D. Ysurieta (2003). Ilustración publicadapor el Sistema de Información de Biodiversidad, Administraciónde Parques Nacionales de la República Argentina.que muestran la coevolución entre el agente polinizador y la flor, que implican unnivel de reconocimiento mucho más complejo sumando reconocimiento de morfologíafloral y de sustancias químicas (aceites esenciales, feromonas, pared del granode polen y superficie estigmática). Uno entre tantos ejemplos de la flora argentina,es el caso del casco romano, orquídea epífita que presenta plantas dioicas, florescarpeladas o femeninas en un pie y flores estaminadas o masculinas en otro. Llegadoel momento de la polinización, probablemente, aparecen abejorros que transportanel polínio (masa de polen) desde una flor masculina hasta una flor femenina. Paraque esto ocurra, el polinizador debe ser atraído y reconocer las flores masculinas yfemeninas de la orquídea. Sin esta mediación, el casco romano no podría obtenersemillas, la próxima generación fértil.El concepto biológico o de aislamiento reproductivo propuesto por Mayr presentalas siguientes limitaciones: a) se aplica únicamente a especies que presentanindividuos y poblaciones con reproducción sexual; b) la demostración empírica deaislamiento reproductivo es casi imposible; c) imposibilidad de aplicarlo a organismosque se reproducen asexualmente o por mecanismos parasexuales; y d) imposibilidadde aplicarlo a organismos extintos (paleoespecies = cronoespecies).<strong>DOC<strong>EN</strong>TES</strong> <strong>APR<strong>EN</strong>DI<strong>EN</strong>DO</strong> <strong>EN</strong> <strong>RED</strong> | 105

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!