12.07.2015 Views

DOCENTES APRENDIENDO EN RED | 1 - Cedoc - Instituto ...

DOCENTES APRENDIENDO EN RED | 1 - Cedoc - Instituto ...

DOCENTES APRENDIENDO EN RED | 1 - Cedoc - Instituto ...

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

LA MULTIPLICIDAD DE LA VIDAincluir a varias de las eco-regiones del país más significativas globalmente, pero inadecuadamenteprotegidas y (b) crear las condiciones para su manejo sustentable através de: inversiones en el fortalecimiento institucional; mecanismos refinados de consultay participación y mejoras en el manejo de la información sobre biodiversidad ”.Para el logro de este último aspecto, se desarrolló un componente específico denominadoManejo de Información sobre biodiversidad cuyo objetivo es:“El de proveer a tomadores de decisión, nacionales e internacionales, acceso rápido ala información relevante para tomar decisiones fundadas relativas a la conservación y usosustentable de la biodiversidad”Para ello, y siendo la Administración de Parques Nacionales (APN) el organismocuya misión es asegurar la conservación de la biodiversidad en las áreas protegidasde orden nacional, se creó en su ámbito el Sistema de Información sobre biodiversidad(SIB) con el fin de iniciar un proceso de recopilación, clasificación, ordenamiento ypuesta a disposición de la comunidad, de la información de carácter biológico sobrelas áreas protegidas bajo su jurisdicción y su posterior extensión al resto del país,aprovechándose de la experiencia del Banco de Datos para la Conservación iniciadadesde 1994 en la Delegación Regional Patagonia (BDC-DRP); quienes venían desarrollandoun sistema de Bases de Datos (BdD) y un Sistema de Información Geográfica(SIG) para las áreas protegidas nacionales de la región patagónica..Explotación económica de especiesEl uso sustentable de la vicuñaEn Argentina, las acciones para la conservación de la vicuña, hasta ahora se hanconcentrado en la regulación del comercio de la valiosa fibra de esta especie, incluidaen el Apéndice I de CITES (comercio prohibido) en 1975, por lo que solo es legalel comercio originado en animales de criadero y el proveniente de las poblacionessilvestres de la Provincia de Jujuy, que fueron incluidas en el Apéndice II (comerciocontrolado) en 1997 (CITES, 2002).Aún así, el comercio ilegal continúa: en Abril de 2000 la Secretaría de MedioAmbiente y Desarrollo Sustentable de la Provincia de Salta, en el Noroeste del país,tenía incautados 65 Kg. de fibra extraídos de 213 cueros, mientras que otras provinciasandinas guardan cantidades aun mayores, secuestradas a contrabandistas sobrelas fronteras con Chile y Bolivia. Fuente: Secretaría de Medio Ambiente Y Desarrollo Sustentable. Salta48 | ESCRITURA <strong>EN</strong> CI<strong>EN</strong>CIAS

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!