12.07.2015 Views

DOCENTES APRENDIENDO EN RED | 1 - Cedoc - Instituto ...

DOCENTES APRENDIENDO EN RED | 1 - Cedoc - Instituto ...

DOCENTES APRENDIENDO EN RED | 1 - Cedoc - Instituto ...

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

LA MULTIPLICIDAD DE LA VIDAuna menor complejidad estructural. Las premisas utilizadas por Aristótelespara llevar a cabo su clasificación, resultaron tan exitosas y consistentes queperduraron por siglos. Según su criterio, los organismos podían ser clasificadosjerárquicamente y el hombre había descifrado el lenguaje de la naturaleza.Solo era necesario observar, comparar y analizar. Pero es en la obra deTeofrasto ( ca. 372 a.C. – ca. 287 a.C) , fiel discípulo de Aristóteles, donde sehizo evidente que ese novedoso sistema estaba destinado a perdurar. Aunquecarecían de sentido teleológico (a diferencia de la producción aristotélica),sus escritos reflejaban una marcada tendencia a la comparación delas estructuras como parámetro de clasificación. Teofrasto focalizó su atenciónen el mundo vegetal y fue en Historia plantarum, donde demostró unmarcado interés por dotar de terminología científica al proceso descriptivo.Desarrolló un sistema nomenclatural, donde le asignó una denominación encomún a los grupos de individuos que compartían características similares(lo que en el sistema actual conocemos como género) y les adicionó un adjetivoo una frase corta para diferenciarlos (en el nivel asignado a la especie).El idioma que adoptó para su modelo fue el griego clásico. Aunque no elaboróun sistema nomenclatural cerrado, fue un esbozo construido sobre unlenguaje popular (recordemos los ejemplos citados sobre las clasificacioneschinas y aztecas).En el siglo I d.C., el almirante romano Plinio el viejo (23 d.C. -79 d.C.), redactaHistoria naturalis, una extensa obra compuesta por 37 tomos. Basándose en recopilacionesde obras antiguas, observaciones propias y relatos de viajeros, describiócon asombroso detalle las características morfológicas de plantas y animales. Aunqueno podamos considerar a la obra de Plinio como determinante para la construcciónde los modelos clasificatorios actuales, sería imprudente omitir su mención.El aporte más importante de ese impresionante catálogo, fue el de incluir datosde invaluable utilidad sobre las propiedades medicinales de las especies estudiadas.Fue justamente, ese cúmulo de información útil, lo que impulsó a los naturalistassiguientes a tomar esa obra como punto de partida para la confección de los tanconocidos herbarios y bestiarios de la edad media.60 | ESCRITURA <strong>EN</strong> CI<strong>EN</strong>CIAS

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!