12.07.2015 Views

DOCENTES APRENDIENDO EN RED | 1 - Cedoc - Instituto ...

DOCENTES APRENDIENDO EN RED | 1 - Cedoc - Instituto ...

DOCENTES APRENDIENDO EN RED | 1 - Cedoc - Instituto ...

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

LA MULTIPLICIDAD DE LA VIDALas acacias y una disputa entre dos continentesUn ejemplo de cómo se trabaja con los cambios que traen aparejados las revisionesde la clasificación lo constituye el género Acacia. Este caso, en particular,tiene una atracción extra por la repercusión del debate y la cantidad de aspectos nobotánicos que involucró la discusión y se tuvieron en cuenta.El género Acacia pertenece a la gran familia de las leguminosas, actualmentedenominadas fabáceas. Está integrado por árboles de medianos a pequeños y en Argentinahay varias especies nativas, como Acacia caven un arbolito típico del espinal,de flores pequeñas con largos estambres amarillo – dorado, reunidas en glomérulosmuy fragantes, por lo que se la llama comúnmente “aromito”. Este género gozó decierta estabilidad desde mediados del siglo XIX y llegó a tener 1352 especies, distribuidasen América, África, Asia y mayoritariamente en Australia, de donde sonnativas casi mil especies.El tipo del nombre del género era Acacia nilotica (L) Delile, una especie ampliamentedistribuida en África y este de India. Pero en 1986, Pedley, utilizando caracteresmorfológicos, palinológicos y bioquímicos llega a la conclusión que en lugar deun género, debía utilizarse tres: Acacia, Senegalia y Racosperma.Para adoptar la clasificación de Padley, siguiendo las reglas como aconseja elICBN y habitualmente se hace, el grupo que comprende a la especie tipo es el queconserva el nombre original. En este caso el nombre genérico Acacia lo tendrían quehaber llevado las especies que se agrupaban junto con Acacia nilótica; y las demásespecies tendrían que cambiar su nombre a Senegalia o Racosperma, según dondese agrupaban. Pero Acacia nilótica formaba, con las demás, un grupo muy pequeño,como consecuencia, apenas unas cientos de especies conservarían el nombre y setenía que cambiar el nombre a unas 1200 especies y unas 1400 sub especies. Es poreste motivo que el sistema de Padley no prosperó, a pesar de respetar los acuerdosvigentes para la clasificación.Sin embargo las investigaciones siguieron avanzando, complementándose conestudios genéticos y el cambio en el género no podía esperar más. En el 2003 sepublicaron los estudios de Maslin, Miller y Seigler, que no solamente apoyaban aPadley, sino que ampliaron la propuesta de la división de Acacia en cinco géneros:Acacia, Senegalia, Racosperma, Acaciella, y un género todavía no nombrado de unastrece especies americanas. Nuevamente el sistema volvía a tropezar con la cantidad88 | ESCRITURA <strong>EN</strong> CI<strong>EN</strong>CIAS

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!