12.07.2015 Views

DOCENTES APRENDIENDO EN RED | 1 - Cedoc - Instituto ...

DOCENTES APRENDIENDO EN RED | 1 - Cedoc - Instituto ...

DOCENTES APRENDIENDO EN RED | 1 - Cedoc - Instituto ...

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

LA MULTIPLICIDAD DE LA VIDAseñalada junto a la de Plinio, como una de las principales responsables del estancamientocientífico que sufrió Europa durante casi mil quinientos años.Así como el herbario de Dioscórides fue la piedra fundamental sobre la que seconstruyeron los conocimientos botánicos de esa época, los conocimientos zoológicosse construyeron sobre los bestiarios. La procedencia del primer bestiario es unmisterio. La incertidumbre es tal, que solo se conoce un nombre, “Fisiólogo”. Algunosdicen que “Fisiólogo” era el nombre del escrito y le atribuyen la autoría a Pedrode Alejandría, San Epifanio, San Basilio e incluso a San Jerónimo. En cambio otrossostienen que es el nombre del autor. Quienes adhieren a esta última teoría dicenque Fisiólogo era un naturalista griego que vivió en el siglo II y del que no se tienenmayores detalles. Lo cierto es que esta obra estaba conformada por 48 capítulos,estrechamente relacionados con la biblia.Este primer bestiario se caracterizaba por contar con muy pocos datos, adornadospor relatos fantásticos, teología, moral, mitología y fábulas. Sin embargo, suéxito fue tal que se tradujo a muchísimos idiomas, entre los que podríamos mencionarel latín, el armenio, el árabe, el etíope y hasta las lenguas vernáculas europeas.La versión griega, por ejemplo, incluía cerca de cuarenta animales, donde elLeón, el rey de las bestias, ocupaba un lugar de privilegio. Los demás animales, comoel lagarto o el cuervo, llevaban una carga moral, por lo que eran ubicados en escalafonesinferiores. Aunque seguramente, el animal que ocupaba el podio de laexcentricidad en este fabuloso catálogo, fuese el “león hormiguero”. Producto de laextraña unión entre un león y una hormiga, estaba condenado a morir de hambre,ya que su naturaleza de hormiga le impedía comer carne y su naturaleza de león loprivaba de alimentarse de vegetales. Correría la misma suerte que esta bestia quiénosase caer en la ambivalencia de pretender servir a Dios y al diablo al mismo tiempo.A fines del siglo XV, los herbarios y los bestiarios atravesaban su época de esplendor.Habían dejado de ser propiedad exclusiva de los naturalistas, para ser compartidoscon los artistas. Los dibujos que representaban a cada especie eran cada vezmás reales. Las ilustraciones botánicas como “La estrella de Belén” de Leonardo DaVinci o los “Yerbajos” de Durero eran asombrosas. Los detalles de la anatomía humanaen las obras de Miguel Ángel y el mismo Leonardo, no dejaban detalle al azar.Aunque los textos tradicionales seguían siendo de gran utilidad, los pintoresdemostraban ser más atrevidos que los eruditos. En sus pinturas no se ocultabanlas imperfecciones de la naturaleza. Se pintaba lo que se veía. Solo era cuestión de62 | ESCRITURA <strong>EN</strong> CI<strong>EN</strong>CIAS

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!