12.07.2015 Views

Panace@ Revista de Medicina y Traducción - Tremédica

Panace@ Revista de Medicina y Traducción - Tremédica

Panace@ Revista de Medicina y Traducción - Tremédica

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Tribunado sus competencias al servicio <strong>de</strong> esta. Eso mismo<strong>de</strong>be hacer el traductor: no juzgar el texto <strong>de</strong> partida<strong>de</strong>s<strong>de</strong> una reductora óptica <strong>de</strong> lingüista, ni inventarsetraducciones, ni tan siquiera tomar iniciativaspropias fuera <strong>de</strong> contexto, tales como modificar unasintaxis malograda, ya que en el caso <strong>de</strong> las patentesla redacción sigue unas pautas muy particulares,dictadas por múltiples intereses. El traductor<strong>de</strong> patentes solo ha <strong>de</strong> cumplir con su misión conla mayor brevedad, respetando el discurso por muyoscuro y alambicado que resulte. Para ello necesitaobviamente estar informado <strong>de</strong> lo que se «cuece»;los parámetros que <strong>de</strong>finiremos a continuación serviránpara <strong>de</strong>senredar los nudos discursivos y parainformar al traductor <strong>de</strong> todos aquellos aspectos quese han ido enmascarando.d) La teoría interpretativa (Seleskovitch y Le<strong>de</strong>rer,1984), que vio la luz en los pasillos y aulas <strong>de</strong> laESIT (Ecole supérieure d’interprètes et <strong>de</strong> traducteurs)<strong>de</strong> París, contribuyó a <strong>de</strong>scomponer el procesointerpretativo en dos etapas fundamentales: lacomprensión y la reformulación. Lo que se conocetambién bajo la <strong>de</strong>nominación <strong>de</strong> escuela <strong>de</strong>l sentido—en nuestra opinión, poco afortunada, puestoque aún no hemos sido capaces <strong>de</strong> ponernos<strong>de</strong> acuerdo en una <strong>de</strong>finición <strong>de</strong>l sentido, con locual infun<strong>de</strong> más confusión en el <strong>de</strong>bate acaloradoentre traductólogos y, por ello, alimenta la polémicaen lugar <strong>de</strong> apaciguarla— cumple una funciónimportante en el campo <strong>de</strong> la traducción porla importancia que reviste la lectura. Esta corrienteha sentado las bases <strong>de</strong> la profesión <strong>de</strong> intérprete y hasido menospreciada por los traductores, a nuestropesar. Hemos intentado recuperar los dos núcleosen nuestro método <strong>de</strong> contextualización para <strong>de</strong>finirla traducción como un proceso <strong>de</strong> lectura y <strong>de</strong>(re)escritura.Concretamente, son seis los parámetros extratextuales(Aragonés, 2009) que conforman el método <strong>de</strong> contextualización(Aragonés, 2010) y permiten compren<strong>de</strong>r la situaciónsociocomunicativa en el campo <strong>de</strong> las patentes, parámetrosque se pue<strong>de</strong>n extrapolar a otros géneros y garantizan una visiónglobal <strong>de</strong>l contexto <strong>de</strong> producción textual. Con ellos, eltraductor <strong>de</strong> patentes pue<strong>de</strong> empren<strong>de</strong>r la lectura inferencial,documental y exploratoria <strong>de</strong> las patentes como lo haría nuestroquerido <strong>de</strong>tective Sherlock Holmes. Se han organizado entres pares:a) ceremonia y sus convenciones;b) instituciones involucradas y sus objetivos colectivos;yc) participantes y sus intenciones privadas.La i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> tales factores <strong>de</strong>cisivos para el análisissituacional <strong>de</strong>l acto comunicativo no nació <strong>de</strong> la nada, nipretendía ser otro intento subjetivo <strong>de</strong> hacer valer prejuiciossobre la traducción <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un enfoque limitado, sino que pretendíaarrojar luz sobre el proceso traductivo. Para ello fuepreciso aportar una <strong>de</strong>finición <strong>de</strong>l proceso traductivo que se<strong>de</strong>shiciera <strong>de</strong> los lazos asfixiantes que la traducción guardabacon la lingüística tradicional. Des<strong>de</strong> nuestra perspectiva,traducir es:a) inmiscuirse en una ceremonia para <strong>de</strong>scifrar los códigossociorretóricos;b) un ir y venir entre lectura y escritura;c) i<strong>de</strong>ntificar el género textual para reescribir el «nuevo»texto en conformidad con las convenciones;d) una apropiación textual, esto es, una operación <strong>de</strong>comprensión y reorganización;e) un proceso esquizofrénico en que el traductor pasa<strong>de</strong> ser lector intruso a <strong>de</strong>tective, <strong>de</strong> espía a intérprete-actor;f) analizar las motivaciones, los medios discursivos yretóricos; yg) transferir la realidad <strong>de</strong> un mismo colectivo másallá <strong>de</strong> las fronteras lingüísticas.3. Anatomía <strong>de</strong> la patenteAntes <strong>de</strong> a<strong>de</strong>ntrarnos en los vericuetos y dédalos textuales,pensamos que pue<strong>de</strong> ser útil tener una visión global <strong>de</strong>la estructura <strong>de</strong> la patente. La organización <strong>de</strong> una patente,al igual que la <strong>de</strong> cualquier texto perteneciente a un géneroespecífico, no es gratuita. Ni mucho menos. Los estudios <strong>de</strong>Swales (1990) y <strong>de</strong> Dudley-Evans (1994) apuntan a que losrhetorical moves (que hemos traducido por secuencias retóricas)tejen el hilo <strong>de</strong>l discurso y sirven <strong>de</strong> tapa<strong>de</strong>ra al emisor<strong>de</strong>l texto. El análisis <strong>de</strong> las secuencias permite al traductor<strong>de</strong>tective<strong>de</strong>senmascarar al emisor y <strong>de</strong>más participantes <strong>de</strong>lacto comunicativo y compren<strong>de</strong>r los tejemanejes <strong>de</strong> todas laspersonas físicas y morales involucradas en una ceremonia.Hay que distinguir entre macroestructura y secuencias retóricas,con lo cual la estructura textual es doble:a) la primera, más superficial, es la macroestructura;se refiere a las partes constituyentes <strong>de</strong> un texto queforman conjuntamente una lógica cohesiva; yb) la segunda, más profunda, es la secuenciación retórica(Aragonés, 2009), esto es, el hilo discursivoque hilvana la comunicación en el plano retórico.La patente compren<strong>de</strong> en ese primer nivel organizacionaluna memoria <strong>de</strong>scriptiva, que se subdivi<strong>de</strong> a su vez en:• un título,• el sector <strong>de</strong> la técnica,• el estado <strong>de</strong> la técnica o antece<strong>de</strong>ntes,• la <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> la invención,• la <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> los dibujos,• las reivindicaciones, y• los dibujos.En su segundo nivel estructural, <strong>de</strong>stacamos dos partes:104 <strong>Panace@</strong>. Vol. XII, n. o 33. Primer semestre, 2011

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!