12.07.2015 Views

Panace@ Revista de Medicina y Traducción - Tremédica

Panace@ Revista de Medicina y Traducción - Tremédica

Panace@ Revista de Medicina y Traducción - Tremédica

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Tribunaproceso traductivo. Para más información se pue<strong>de</strong>n consultarlos resultados <strong>de</strong>l estudio comparativo multilingüe que hemosrealizado (Aragonés, 2009, 2010).5. Agente 007: la misión <strong>de</strong>l traductor <strong>de</strong> patentesEl traductor <strong>de</strong> patentes se podría asimilar a aquel joven <strong>de</strong>la película <strong>de</strong> Steven Spielberg Atrápame si pue<strong>de</strong>s que <strong>de</strong>ci<strong>de</strong>hacerse pasar por abogado, médico y piloto <strong>de</strong> avión sin haberestudiado ninguna <strong>de</strong> esas carreras. ¿Su técnica? Entrevistar aprofesionales, haciéndose pasar por un estudiante que <strong>de</strong>sea redactarun artículo sobre el trabajo <strong>de</strong> piloto, para sonsacar lamayor información pertinente sobre la profesión con el objeto<strong>de</strong> actuar como si formara parte <strong>de</strong>l gremio. En otras palabras,su técnica es sumamente sencilla y eficaz: se trata <strong>de</strong> hacer laspreguntas oportunas a los miembros <strong>de</strong> un colectivo para adquirirlos conocimientos compartidos mínimos para engañar yhacerse pasar por un especialista. Se convierte en un impostor(Aragonés, 2007), es <strong>de</strong>cir, preten<strong>de</strong> ser aquel que no es; ¿acasono es esa misma competencia la que ha <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollar el traductor<strong>de</strong> patentes, e incluso cualquier traductor? Cada génerotextual, como se <strong>de</strong>spren<strong>de</strong> <strong>de</strong> la teoría <strong>de</strong>l género, nace en unaceremonia particular por necesida<strong>de</strong>s obvias <strong>de</strong> comunicación,y el traductor que se inmiscuye en dichas ceremonias, sean cualessean, ha <strong>de</strong> hacerse pasar por el autor <strong>de</strong>l texto sin ser forzosamenteun miembro <strong>de</strong> dicha comunidad discursiva.El traductor tiene ahora que cumplir con su misión: volvera escribir en otra lengua un nuevo texto perteneciente al mismogénero textual que el original para el mismo público queel texto original. Nos proponemos analizar en otros trabajos,con mayor <strong>de</strong>tenimiento, la noción <strong>de</strong> equivalencia que hasurcado el campo <strong>de</strong> la traductología sin que se haya llegadoa un consenso sobre su <strong>de</strong>finición.La diferencia entre ambos textos es, por tanto, la lengua,ya que los <strong>de</strong>más parámetros se van a conservar: la mismaceremonia, las mismas instituciones y los mismos colectivos.La variable lengua podría imponer ciertas modificaciones <strong>de</strong>las convenciones, puesto que un mismo género textual tal veztenga que seguir reglas distintas en otra lengua para a<strong>de</strong>cuarseal discurso propio <strong>de</strong> los miembros <strong>de</strong>l colectivo particular(Aragonés, 2009). El trabajo <strong>de</strong> observación llevado a cabopor el traductor-<strong>de</strong>tective permite resolver tal «ecuación», yaque el traductor ahora sabe cómo se comportan el médico españoly el médico australiano o norteamericano, y por tantosabe cómo se expresan en su propia lengua <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la mismaceremonia.El agente 007 entra ahora en escena con una misión concreta,<strong>de</strong>finida por sus mandatarios. Ha sido formado con anterioridadpara <strong>de</strong>smantelar las organizaciones más peligrosasy seguras. En el caso <strong>de</strong>l traductor, podríamos <strong>de</strong>cir que hasido formado (o <strong>de</strong>bería haberlo sido) para <strong>de</strong>senmascarar atodo autor que se escon<strong>de</strong> <strong>de</strong>trás <strong>de</strong> un texto y <strong>de</strong>scubrir susintenciones.6. ConclusionesLa dificultad <strong>de</strong> traducir patentes radica no tanto en elléxico o la terminología, sino en la especificidad <strong>de</strong> la ceremoniay <strong>de</strong> sus convenciones <strong>de</strong>sconocidas <strong>de</strong>l traductor.Para traducir a<strong>de</strong>cuadamente se ha <strong>de</strong> apren<strong>de</strong>r a leer. Comohemos <strong>de</strong>jado claro, no se inventan traducciones, sino que seleen textos pertenecientes al mismo género para saber cómoescriben los miembros <strong>de</strong>l colectivo (terminología, léxico yconvenciones). La resolución <strong>de</strong> problemas lingüísticos parala (re)escritura viene facilitada por una lectura indagadora,«peregrinación en tierras ajenas». La lectura es el paso previoa la comprensión, etapa <strong>de</strong> construcción <strong>de</strong>l sentido a niveltextual y contextual; es a<strong>de</strong>más una operación <strong>de</strong> <strong>de</strong>ducciónque consiste en extraer la información pertinente para la comprensión<strong>de</strong> las motivaciones e intenciones <strong>de</strong> la ceremonia yorganizarla.Así pues, la interpretación <strong>de</strong>l texto <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>rá <strong>de</strong> la lectura<strong>de</strong>l mismo, entendida como construcción progresiva <strong>de</strong>una red relacional y como articulación <strong>de</strong> las secuencias <strong>de</strong>acciones en procesos operativos visualizados. No <strong>de</strong>bemosper<strong>de</strong>r <strong>de</strong> vista que la traducción es un acto sociocomunicativoespecífico y hemos <strong>de</strong> atenernos a reglas <strong>de</strong> pragmáticabásicas expuestas por Grice (1975), regidas por el principiocooperativo. Se han <strong>de</strong> observar ciertas máximas, entre ellasla <strong>de</strong> calidad, sin que la traducción sea más informativa queel texto original para no transformar el intercambio. De no serasí, se estaría incurriendo en el <strong>de</strong>lito <strong>de</strong> traición, uno <strong>de</strong> loserrores más graves en traducción.La (re)escritura, entiéndase la traducción, es una respuestaa un papel social <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una perspectiva <strong>de</strong> filiación al textooriginal para ten<strong>de</strong>r puentes entre un mismo colectivo interculturala la vez que es una escritura segunda y mimética(<strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong> las convenciones). La dicotomíaentre escritura imitadora y escritura creadora, fundada en losorígenes <strong>de</strong> la traducción y <strong>de</strong> los géneros textuales que setraducían, <strong>de</strong>ja <strong>de</strong> tener vigencia, puesto que la i<strong>de</strong>ntificación<strong>de</strong> géneros textuales permite ubicar cada texto en su contextosociocomunicativo. Así, las primeras reflexiones traductológicasfueron llevadas a cabo a partir <strong>de</strong> la práctica <strong>de</strong> la traducción<strong>de</strong> textos sagrados y canónicos. Esta tipología textualimpone una modalidad <strong>de</strong> traducción. La ceremonia influyeen los <strong>de</strong>más factores, y las <strong>de</strong>cisiones <strong>de</strong>l traductor ya nohan <strong>de</strong> sumirse en las duales preguntas libre vs. literal, sinoque basta con compren<strong>de</strong>r qué motivaciones tienen los participantesen el acto comunicativo para tomar las <strong>de</strong>cisionesoportunas.A mitad <strong>de</strong> camino entre lectura y escritura se encuentrael texto: es una puesta en escena <strong>de</strong> un propósito <strong>de</strong> acuerdoa una estrategia <strong>de</strong> escritura; un indicador <strong>de</strong> una línea <strong>de</strong>conducta, y es portador <strong>de</strong> intenciones. El texto es tambiénun hecho social <strong>de</strong>l que el lector se apo<strong>de</strong>ra por operacionescognitivas para la construcción <strong>de</strong> una representación mental,toma sentido en su relación intertextual que impone triangulacióndurante la lectura. El texto pertenece a un género que imponesus leyes al tiempo que obe<strong>de</strong>ce a reglas preestablecidasque condicionan la estructura textual. La estrategia escritoraimpone el género <strong>de</strong> acuerdo a un armazón que se a<strong>de</strong>cua notanto a un mo<strong>de</strong>lo, sino a un resultado <strong>de</strong> la estrategia escritorapropia <strong>de</strong> unas circunstancias sociocomunicativas dadas.Es, en <strong>de</strong>finitiva, el horizonte <strong>de</strong> expectativas que impone unalectura transtextual. El texto, aun percibido como producto106 <strong>Panace@</strong>. Vol. XII, n. o 33. Primer semestre, 2011

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!