12.07.2015 Views

Panace@ Revista de Medicina y Traducción - Tremédica

Panace@ Revista de Medicina y Traducción - Tremédica

Panace@ Revista de Medicina y Traducción - Tremédica

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Traducción y terminologíacelotipiaDRAE: (Del lat. zelotypĭa, y este <strong>de</strong>l gr. ζηλοτυπία, <strong>de</strong>ζηλότυπος, celoso). 1. f. Pasión <strong>de</strong> los celos.Propuesta: (Del lat. zelotypĭa, y este <strong>de</strong>l gr. ζηλοτυπία,<strong>de</strong> ζηλότυπος, celoso). 1. f. Med. En psiquiatría, sistema<strong>de</strong>lirante que se caracteriza por el hecho <strong>de</strong> que el enfermosiente celos absolutamente infundados.Comentario: A partir <strong>de</strong> la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong>l DRAE es <strong>de</strong>todo punto imposible saber qué es la celotipia. Da laimpresión <strong>de</strong> que, al menos en lo que respecta al léxicopsiquiátrico, el DRAE incurre con frecuencia en elerror <strong>de</strong> <strong>de</strong>finir los vocablos <strong>de</strong> una forma estrictamenteetimológica, sin tener en cuenta la evolución semánticaque estos han sufrido y su significado en un contexto especializado;es <strong>de</strong>cir, su uso. A <strong>de</strong>cir <strong>de</strong> Wittgenstein, elsignificado <strong>de</strong> un vocablo es el uso que <strong>de</strong> él se hace, ya la inversa, lo cual es <strong>de</strong> máxima importancia cuandose trata <strong>de</strong> un lenguaje <strong>de</strong> especialidad. Por otro lado,Castilla <strong>de</strong>l Pino llamó la atención en repetidas ocasionessobre la incorrección <strong>de</strong>l término celotipia y <strong>de</strong> laexpresión <strong>de</strong>lirio <strong>de</strong> celos. Los celos se sienten o no sesienten, pero no se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>lirar con ellos. El objeto <strong>de</strong>l<strong>de</strong>lirio <strong>de</strong>l paranoico celotípico no son los celos, sino lainfi<strong>de</strong>lidad <strong>de</strong> la pareja; por tanto, lo correcto sería usarel término <strong>de</strong>lirio <strong>de</strong> infi<strong>de</strong>lidad en vez <strong>de</strong> <strong>de</strong>lirio <strong>de</strong> celosy celotipia.celotípico, caDRAE: No figura.Propuesta: 1. adj. Med. Relativo o perteneciente a la celotipia.2. adj. Dicho <strong>de</strong> una persona: Que pa<strong>de</strong>ce celotipia.U. t. c. s.ciclotimiaDRAE: (Del gr. κύκλος, círculo, y θυμός, ánimo). 1. f.Med. psicosis maníaco-<strong>de</strong>presiva.Propuesta: (Del gr. κύκλος, círculo, y θυμός, energía vital,estado <strong>de</strong> ánimo). 1. f. Med. En psiquiatría, trastornomental que se caracteriza por una alteración crónica <strong>de</strong>lestado <strong>de</strong> ánimo con fluctuaciones que compren<strong>de</strong>n faseshipomaníacas que se alternan con fases <strong>de</strong>presivas; es sinónimo<strong>de</strong> trastorno ciclotímico.Comentario: El DRAE no <strong>de</strong>fine este término y se limitaa introducir un envío al lema psicosis maníaco-<strong>de</strong>presiva.Esto crea una gran confusión, porque la ciclotimia otrastorno ciclotímico no es una psicosis, sino un trastorno<strong>de</strong>l estado <strong>de</strong> ánimo sin síntomas psicóticos. No obstante,nuestra opinión es coinci<strong>de</strong>nte con la <strong>de</strong> Castilla <strong>de</strong>l Pino:el término ciclotimia <strong>de</strong>bería aplicarse a las fluctuacionesnormales (no patológicas) <strong>de</strong>l estado <strong>de</strong> ánimo que acontecenen cualquier persona, y el término para la ciclotimiay el trastorno ciclotímico <strong>de</strong>bería ser ciclotimosis, con elsufijo -osis que <strong>de</strong>nota enfermedad. Así podríamos distinguirentre lo que es una característica normal <strong>de</strong>l serhumano y la exageración patológica <strong>de</strong> esta. La ciclotimia(trastorno ciclotímico) es un tipo <strong>de</strong> trastorno bipolar quecursa con episodios <strong>de</strong> ánimo expansivo que no cumplenlos criterios <strong>de</strong>l episodio maníaco y con episodios <strong>de</strong> ánimo<strong>de</strong>primido que no cumplen los criterios <strong>de</strong>l episodio<strong>de</strong>presivo mayor. Por tanto, es menos grave que el trastornobipolar I y el trastorno bipolar II.ciclotímico, caDRAE: 1. adj. Perteneciente o relativo a la ciclotimia.2. adj. Dicho <strong>de</strong> una persona: Que pa<strong>de</strong>ce ciclotimia.U. t. c. s.Propuesta: trastorno ~: véase ciclotimia.cleptomaníaDRAE: (Del gr. κλέπτειν, quitar, y manía). 1. f. Propensiónmorbosa al hurto.Propuesta: (Del gr. κλέπτειν, quitar, y manía). 1. f. Med.En psiquiatría, trastorno <strong>de</strong>l control <strong>de</strong> los impulsos en elcual el enfermo no pue<strong>de</strong> resistirse al <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> hurtar objetosque no son necesarios para el uso personal o son <strong>de</strong>poca importancia por su valor monetario.Comentario: Propensión morbosa es una expresión excesivamentevaga, y el término morboso en la acepción <strong>de</strong>‘patológico’ <strong>de</strong>bería evitarse en un diccionario <strong>de</strong>l sigloxxi. La <strong>de</strong>finición que proponemos es muy similar a la <strong>de</strong>la versión española <strong>de</strong>l DSM-IV-TR (American PsychiatricAssociation, 1998), aunque en esta se habla <strong>de</strong>l «impulso<strong>de</strong> robar objetos». Dado que el DRAE, en consonancia conel Código Penal español, <strong>de</strong>fine el robo como el ‘Delitoque se comete apo<strong>de</strong>rándose con ánimo <strong>de</strong> lucro <strong>de</strong> unacosa mueble ajena, empleándose violencia o intimidaciónsobre las personas o fuerza en las cosas’, está claro que enla <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> cleptomanía no pue<strong>de</strong> utilizarse el términorobo, como se hace en la versión española <strong>de</strong>l DSM-IV-TR, en la cual, en este ocasión, como en tantas otras, se haprocedido a traducir literalmente <strong>de</strong>l inglés.clivajeDRAE: No figura.Propuesta: (Del fr. clivage, separación o división). 1. m.Psicol. Mecanismo mental mediante el cual el niño apren<strong>de</strong>a distinguir entre su cuerpo y él mismo como sujeto,por un lado, y el mundo exterior, por otro; en algunos trastornosmentales graves, este mecanismo está perturbado,<strong>de</strong> resultas <strong>de</strong> lo cual el enfermo confun<strong>de</strong> su mundo internocon el mundo exterior.cognitivismoDRAE: No figura.Propuesta: 1. m. Psicol. Teoría psicológica que postulaque la conducta humana <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> fundamentalmente <strong>de</strong>los pensamientos <strong>de</strong>l sujeto, y no <strong>de</strong>l instinto, <strong>de</strong> la necesidado <strong>de</strong> la pulsión.cognitivistaDRAE: No figura.Propuesta: 1. adj. Psicol. Perteneciente o relativo al cognitivismo.2. adj. Partidario <strong>de</strong>l cognitivismo. U. t. c. s.Comentario: Esta <strong>de</strong>finición es muy similar a la que figuraen el DRAE en el lema conductista.cognitivo, vaDRAE: (De cognición). 1. adj. Perteneciente o relativo alconocimiento.Propuesta: (De cognición). 1. adj. Psicol. Pertenecienteo relativo a las funciones superiores <strong>de</strong>l ser humano, especialmenteal pensamiento y al lenguaje. trastorno ~:16 <strong>Panace@</strong>. Vol. XII, n. o 33. Primer semestre, 2011

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!