12.07.2015 Views

Panace@ Revista de Medicina y Traducción - Tremédica

Panace@ Revista de Medicina y Traducción - Tremédica

Panace@ Revista de Medicina y Traducción - Tremédica

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

TribunaLa introducción <strong>de</strong> un artículo científico original:el minusvalorado corazón <strong>de</strong>l estudio *Fernando Rico-Villa<strong>de</strong>moros ** y Teresa Hernando ***Resumen: La introducción <strong>de</strong> un artículo original <strong>de</strong>bería atraer la atención <strong>de</strong>l lector y explicar por qué los investigadoresllevaron a cabo el estudio. Los elementos fundamentales <strong>de</strong> la estructura <strong>de</strong> una introducción son: la razón <strong>de</strong> ser <strong>de</strong>l estudio,la pregunta <strong>de</strong> investigación y el diseño <strong>de</strong>l estudio. Para contar la razón <strong>de</strong> ser <strong>de</strong>l estudio iremos <strong>de</strong> lo conocido a lo<strong>de</strong>sconocido, explicándole al lector <strong>de</strong> dón<strong>de</strong> surgió nuestra pregunta y por qué era importante contestarla. La introducciónpo<strong>de</strong>mos finalizarla con la pregunta <strong>de</strong> investigación (a veces presentada como la hipótesis o el objetivo <strong>de</strong>l estudio) o conuna breve <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong>l diseño (esto es, cómo contestamos a la pregunta). Por lo que se refiere al estilo, la introducción<strong>de</strong>be estar bien organizada y ser breve (preferiblemente <strong>de</strong>bería ocupar una hoja), y habrá que ser capaces, a<strong>de</strong>más, <strong>de</strong> mantenerla continuidad <strong>de</strong> una frase a otra.Palabras clave: artículo original, manuscrito, pregunta <strong>de</strong> investigación, introducción, redacción científica, redacción <strong>de</strong>textos médicos.The introduction of a scientific article: The un<strong>de</strong>rstimated heart of the research studyAbstract: The introduction of an original paper should attract the rea<strong>de</strong>r’s attention and explain why the researchers un<strong>de</strong>rtookthe study. The key elements of its structure are: the study rationale, the research question, and the study <strong>de</strong>sign. Whendiscussing the study rationale, we should move from what is known about the topic to what is not known, telling the rea<strong>de</strong>rwhere the study question came from and why it was important to answer that question. The introduction may be conclu<strong>de</strong>dby stating the research question (sometimes presented as the study hypothesis or objectives) or by briefly <strong>de</strong>scribing thestudy <strong>de</strong>sign (i.e. how we answered the question). Regarding style, the introduction should be well organized and short(preferably one page), and should maintain continuity from sentence to sentence.Key words: original article, manuscript, research question, introduction, scientific writing, medical writing.<strong>Panace@</strong> 2011; 12 (33): 108-111Un artículo científico original trata <strong>de</strong> contar la historia<strong>de</strong> una investigación. Es una historia en cuatro capítulos,cada uno <strong>de</strong> los cuales <strong>de</strong>be proporcionar una informaciónconcreta:• Introducción: ¿cuál fue la pregunta <strong>de</strong> investigación?• Material (o pacientes) y métodos: ¿cómo la estudiamos?• Resultados: ¿qué encontramos?• Discusión: ¿cuáles son las implicaciones <strong>de</strong> losresultados obtenidos?El comienzo <strong>de</strong> nuestra historia, la introducción, tienecomo objetivo atraer la atención <strong>de</strong>l lector (¡y <strong>de</strong>l editor <strong>de</strong>la revista!), algo a lo que contribuirán también el título y elresumen <strong>de</strong>l artículo. Para ello es necesario ir al corazón <strong>de</strong>la investigación: cuál es la pregunta a la que pretendía darrespuesta el estudio y <strong>de</strong> dón<strong>de</strong> surgió (la razón <strong>de</strong> ser <strong>de</strong>lestudio). La pregunta <strong>de</strong> investigación es el punto clave <strong>de</strong>cualquier estudio, ya que nos dice el valor que tiene esa investigaciónen el marco <strong>de</strong>l conocimiento actual y condiciona eldiseño <strong>de</strong>l estudio, el segundo punto en importancia <strong>de</strong> nuestroestudio y que <strong>de</strong> forma completa se <strong>de</strong>scribe en la sección<strong>de</strong> material y métodos.Es conveniente conocer cuáles son las características que<strong>de</strong>be reunir una «buena pregunta <strong>de</strong> investigación» para saberexponerla <strong>de</strong> forma correcta. Hulley y cols. 1 utilizan unas siglas,FINER, que recogen las cinco características básicas <strong>de</strong>una pregunta <strong>de</strong> investigación: factible (feasible), interesante(interesting), novedosa (novel), ética (ethical) y relevante (relevant).El hecho <strong>de</strong> que la pregunta <strong>de</strong>l estudio sea «factible» serefiere a si los investigadores que se la plantearon eran capaces<strong>de</strong> contestarla. Esto es, si era posible incluir el número <strong>de</strong>pacientes necesarios para contestar a la pregunta <strong>de</strong>l estudio,* Ponencia presentada en las VIII Jornadas Científicas y Profesionales <strong>de</strong> Tremédica, celebradas en la Universidad Jaime I <strong>de</strong> Castellón, en febrero<strong>de</strong>l 2011.**Instituto <strong>de</strong> Neurociencias, Centro <strong>de</strong> Investigaciones Biomédicas, Facultad <strong>de</strong> <strong>Medicina</strong>, Universidad <strong>de</strong> Granada (España) y Cociente S. L.,Investigación Clínica y Comunicación Biomédica, Madrid (España). Dirección para correspon<strong>de</strong>ncia: fernando.ricovilla<strong>de</strong>moros@gmail.com.***Cociente S. L., Investigación Clínica y Comunicación Biomédica, Madrid (España).108 <strong>Panace@</strong>. Vol. XII, n. o 33. Primer semestre, 2011

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!