12.07.2015 Views

Panace@ Revista de Medicina y Traducción - Tremédica

Panace@ Revista de Medicina y Traducción - Tremédica

Panace@ Revista de Medicina y Traducción - Tremédica

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Reseñasy en prensa cotidiana nos permite mejorar nuestro conocimientosobre ellos, al tiempo que nos proporciona argumentosque sirven para <strong>de</strong>smontar i<strong>de</strong>as apriorísticas que sostienenla existencia <strong>de</strong> una rígida separación entre experto yprofano: por el contrario, al margen <strong>de</strong> lo que anunciaran lasleyes o los planes <strong>de</strong> estudio <strong>de</strong>l momento, en este trabajo semuestra cómo el conocimiento científico recorría todas lasclases sociales y <strong>de</strong> qué modo los diferentes grupos <strong>de</strong> lectoresconseguían apropiarse <strong>de</strong> forma activa <strong>de</strong> los variopintostextos circulantes.Por su parte, Josep Simon reflexiona sobre la tradicionaldivisión, a que ya hemos aludido, entre producción y comunicación<strong>de</strong> la ciencia, que lleva a enten<strong>de</strong>rlas como dos accionesseparadas e in<strong>de</strong>pendientes. Algo que ha <strong>de</strong>terminado,en general, la baja consi<strong>de</strong>ración que los historiadores <strong>de</strong> laciencia han <strong>de</strong>mostrado clásicamente por la escritura científica,<strong>de</strong> modo especial por los libros <strong>de</strong> texto, consi<strong>de</strong>radoscomo una práctica menor, ajena por completo al mundo <strong>de</strong> laactividad científica. A través <strong>de</strong>l ejemplo <strong>de</strong> Adolphe Ganot ysu obra, Simon nos muestra, sin embargo, cómo la escrituraguarda en numerosas ocasiones una relación estrecha con lainvención científica. Es más, la escritura forma parte <strong>de</strong> pleno<strong>de</strong>recho <strong>de</strong> la práctica científica, tanto por las interaccionessociales que pue<strong>de</strong> generar como por su función formativa enla disciplina <strong>de</strong> que se trate o por la creación <strong>de</strong> un espacio <strong>de</strong>crítica entre los lectores, entre otras posibilida<strong>de</strong>s.La enseñanza <strong>de</strong> las ciencias es sin duda uno <strong>de</strong> los ámbitosen que la influencia <strong>de</strong> esa concepción <strong>de</strong> que la comunicacióncientífica es un proceso unidireccional, separado <strong>de</strong> laproducción <strong>de</strong> conocimientos, ha sido mayor. La enseñanzasería, a<strong>de</strong>más, el último eslabón en el proceso <strong>de</strong> transmisión<strong>de</strong>l conocimiento, por lo que ni los métodos e instrumentosdocentes utilizados ni los saberes transmitidos han interesado<strong>de</strong>masiado a la historia <strong>de</strong> la ciencia hasta hace poco tiempo.En ese contexto se sitúa el artículo <strong>de</strong> Josep Simon a que acabamos<strong>de</strong> referirnos, pero también el que lo sigue en el monográfico,elaborado por Antonio García Belmar y José RamónBertomeu Sánchez, <strong>de</strong>dicado a las prácticas <strong>de</strong> oralidad y escrituraen el ámbito <strong>de</strong> la enseñanza <strong>de</strong> las ciencias experimentales.En concreto, las lecciones <strong>de</strong> Química impartidas en lasprimeras décadas <strong>de</strong>l siglo xix por Louis Jacques Thénard enel Collège <strong>de</strong> France. Un análisis que se lleva a cabo a través<strong>de</strong> los cua<strong>de</strong>rnos o apuntes elaborados por algunos <strong>de</strong> los asistentesa tales lecciones a partir <strong>de</strong> las notas tomadas en clasey con el que se intenta recuperar no tanto la voz <strong>de</strong>l profesor—como con frecuencia han hecho otros historiadores en susacercamientos a este tipo <strong>de</strong> materiales—, sino la perspectiva<strong>de</strong> los alumnos, que a<strong>de</strong>más confeccionaron <strong>de</strong> modo muydistinto sus respectivos cua<strong>de</strong>rnos. Esta perspectiva <strong>de</strong> losalumnos, según nos lo <strong>de</strong>muestran Bertomeu y Belmar, permitei<strong>de</strong>ntificar algunas <strong>de</strong> las prácticas <strong>de</strong> estudio asociadasa la escritura <strong>de</strong> los cua<strong>de</strong>rnos, reconstruir el contexto en quese produjeron estas prácticas, compren<strong>de</strong>r su función comoherramientas para el aprendizaje <strong>de</strong> la química y enten<strong>de</strong>r losmecanismos que conectan la escritura <strong>de</strong> las lecciones oralescon otras prácticas <strong>de</strong> lectura, escritura, observación y manipulaciónrelacionadas con el aprendizaje <strong>de</strong> una ciencia experimentalcomo la química.Por último, Àlvar Martínez Vidal y Emma Sallent <strong>de</strong>lColombo nos proponen un ejemplo muy ilustrativo <strong>de</strong> cómola traducción científica —en este caso <strong>de</strong> un libro <strong>de</strong> alta divulgación—pue<strong>de</strong> constituirse en mecanismo <strong>de</strong> resistenciacultural y científica. Ilustra igualmente sobre la pluralidad <strong>de</strong>voces que una traducción pue<strong>de</strong> contener, así como sobre laextensión geográfica que la edición <strong>de</strong> un libro pue<strong>de</strong> abarcar.Se trata <strong>de</strong> la traducción al castellano <strong>de</strong> The Wisdom of theBody (1932), <strong>de</strong> Walter B. Cannon, profesor <strong>de</strong> Fisiología <strong>de</strong>la Harvard Medical School, realizada en el contexto <strong>de</strong>l exilioy la diáspora <strong>de</strong> la escuela fisiológica catalana, acaecidostras la Guerra Civil española. Una traducción llevada a caboen Tolosa (Francia) por Jesús M. Bellido, antiguo subdirector<strong>de</strong>l Instituto <strong>de</strong> Fisiología <strong>de</strong> Barcelona, que publicaría enMéxico, en 1941, la Editorial Séneca, fundada y administradapor exiliados españoles. La versión española, revisada porRossend Carrasco y Jaume Pi-Sunyer, otros dos miembros<strong>de</strong> la escuela fisiológica catalana, por entonces exiliados enMéxico, contó con un prólogo <strong>de</strong> José Joaquín Izquierdo, profesor<strong>de</strong> Fisiología en la UNAM y un largo epílogo <strong>de</strong> AusgustPi-Sunyer, antiguo director <strong>de</strong>l Instituto en Barcelona, afincadopor entonces en Venezuela, don<strong>de</strong> acababa <strong>de</strong> fundar elInstituto <strong>de</strong> Fisiología Experimental <strong>de</strong> Caracas. Por medio <strong>de</strong>esta y otras traducciones, el antiguo grupo catalán <strong>de</strong>sarrollaría—a <strong>de</strong>cir <strong>de</strong> Martínez Vidal y Sallent <strong>de</strong>l Colombo— uncomplejo programa <strong>de</strong> resistencia cultural, gestado en el exilioy ejecutado por diversos actores, que les permitía seguirsiendo visibles ante la comunidad científica, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> continuarteniendo relevancia ante las editoriales latinoamericanas.De este modo, si no podían mantener a salvo su escuela,sí permanecía, por lo menos, la ilusión <strong>de</strong> proseguir en comúnla labor iniciada en Barcelona años atrás.Se trata, en resumidas cuentas, <strong>de</strong> cinco trabajos <strong>de</strong>smitificadoresy muy atractivos sobre la pluralidad <strong>de</strong> mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong>comunicación científica y <strong>de</strong> los actores involucrados en ella,que nos hacen reflexionar, por un lado, sobre lo pertinente<strong>de</strong> estudiar la escritura científica como parte integrante e inseparable<strong>de</strong> la construcción <strong>de</strong> la ciencia y, por otro, sobrela ausencia <strong>de</strong> fronteras nítidas entre los escritos científicospara los expertos y aquellos otros dirigidos a los profanos.Unos escritos entre los que existe más bien un continuum,una graduación, mediante la que imperceptiblemente se vapasando <strong>de</strong> unos registros a otros y <strong>de</strong> unos géneros a otros.En <strong>de</strong>finitiva, cinco trabajos <strong>de</strong> lectura muy recomendable.<strong>Panace@</strong>. Vol. XII, n.º 32. Primer semestre, 2011 129

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!