12.07.2015 Views

Panace@ Revista de Medicina y Traducción - Tremédica

Panace@ Revista de Medicina y Traducción - Tremédica

Panace@ Revista de Medicina y Traducción - Tremédica

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Traducción y terminologíacológica. No consi<strong>de</strong>ramos necesario utilizar el adjetivopsíquica para referirnos a la <strong>de</strong>presión, puesto que elcontexto indica claramente que nos referimos al trastornomental (no a la <strong>de</strong>presión atmosférica, por ejemplo).Por último, hay que observar que en el DRAE falta lamarca Med.antipsicóticoDRAE: No figura.Propuesta: Véase neuroléptico.Comentario: Habida cuenta <strong>de</strong> que neuroléptico es muchomás frecuente que antipsicótico, al menos en España(<strong>de</strong>sconocemos si ocurre lo mismo en Hispanoamérica oen algunos países hispanoamericanos), introducimos unenvío al lema neuroléptico.antisocialDRAE: 1. adj. Contrario, opuesto a la sociedad, al or<strong>de</strong>nsocial. Apl. a pers., u. t. c. s.Propuesta: 1. adj. Contrario, opuesto a la sociedad, al or<strong>de</strong>nsocial. Apl. a pers., u. t. c. s. t r a st or no ~ Med. Enpsiquiatría, dícese <strong>de</strong> un trastorno <strong>de</strong> la personalidad quese caracteriza por <strong>de</strong>sprecio y violación <strong>de</strong> los <strong>de</strong>rechos<strong>de</strong> los <strong>de</strong>más, falta <strong>de</strong> adaptación a las normas socialesy legales, ten<strong>de</strong>ncia a mentir, irritabilidad, agresividad,<strong>de</strong>spreocupación impru<strong>de</strong>nte por la seguridad propia ola <strong>de</strong> los <strong>de</strong>más, impulsividad, irresponsabilidad y ausencia<strong>de</strong> remordimientos. U. t. c. s.Comentario: Añadimos la forma compleja t r a st or noa n t iso ci a l. La <strong>de</strong>finición que figura en esta nueva acepciónes muy similar a la que aparece en la versión española<strong>de</strong>l DSM-IV-TR <strong>de</strong> la American Psychiatric Association(1998).apraxiaDRAE: (Del gr. ἀπραξία, inacción, inercia) 1. f. Psicol.Incapacidad total o parcial <strong>de</strong> realizar movimientos voluntariossin causa orgánica que lo impida.Propuesta: (Del gr. ἀπραξία, inacción, inercia) 1. f. Med.Incapacidad total <strong>de</strong> realizar una tarea o actividad quecon anterioridad el enfermo podía llevar a cabo normalmente;es <strong>de</strong> causa orgánica o psíquica. ~ c onst ruc t i va:Incapacidad <strong>de</strong> realizar tareas que consisten en unir unaserie <strong>de</strong> elementos para conseguir un todo, tal como undibujo, un rompecabezas, una construcción, etc., a causa<strong>de</strong> una lesión cerebral o <strong>de</strong> una inhibición psicógena queha afectado a las funciones <strong>de</strong> asociación, planificación ocoordinación visuomanual. ~ v i s u o m a n ua l: Incapacidad<strong>de</strong> realizar tareas en las que es preciso disponer <strong>de</strong> unabuena coordinación entre el ojo y la mano. ~ v i s u o m o t o -r a (o visuomotriz): incapacidad <strong>de</strong> realizar tareas en lasque es preciso disponer <strong>de</strong> una buena coordinación entreel ojo y los movimientos <strong>de</strong>l cuerpo.Comentario: La incapacidad total <strong>de</strong> realizar movimientosno se <strong>de</strong>nomina apraxia, sino acinesia, si se trata <strong>de</strong>movimientos voluntarios, o parálisis, si se trata <strong>de</strong> movimientostanto voluntarios como involuntarios. De hecho,el propio DRAE <strong>de</strong>fine acinesia como ‘Falta, pérdida ocesación <strong>de</strong> movimiento’, y parálisis como ‘Privación odisminución <strong>de</strong>l movimiento <strong>de</strong> una o varias partes <strong>de</strong>lcuerpo’, si bien lo correcto sería ‘privación <strong>de</strong>l movimiento<strong>de</strong> una o varias partes <strong>de</strong>l cuerpo’, ya que cuando hayuna disminución <strong>de</strong>l movimiento no estamos ante una parálisis,sino ante una paresia (el DRAE <strong>de</strong>fine paresia <strong>de</strong>la siguiente forma: ‘Parálisis leve que consiste en la <strong>de</strong>bilidad<strong>de</strong> las contracciones musculares’). Por tanto convienedistinguir entre discinesia, parálisis, paresia, apraxia ydispraxia (véase más a<strong>de</strong>lante). El término griego πραξίςno significa ‘movimiento’ (κίνημα), sino ‘acción’, ‘actividad’o ‘tarea’. La apraxia es, por tanto, la incapacidadtotal (la incapacidad parcial se <strong>de</strong>nomina dispraxia) <strong>de</strong>realizar una tarea o actividad. Una tarea no pue<strong>de</strong> analizarseen términos <strong>de</strong> los movimientos discretos que lacomponen; es <strong>de</strong>cir, aquí se cumple aquello <strong>de</strong> que el todoes más que la suma <strong>de</strong> las partes. Ciertamente, hay tareasen las que es necesario realizar uno o más movimientos(por ejemplo, recortar figuras <strong>de</strong> papel, hacer la cama,bailar), pero en ningún modo una tarea pue<strong>de</strong> reducirsea los movimientos necesarios para realizarla. En muchoscasos, se observa que el enfermo es capaz <strong>de</strong> realizar losdiferentes movimientos que componen la tarea y aun asíno pue<strong>de</strong> llevarla a cabo. En estos casos, lo que falla es laplanificación, la coordinación, el autocontrol, etc., por loque el problema no pue<strong>de</strong> reducirse a una mera cuestión<strong>de</strong> movimiento. Proponerse realizar una tarea y realizarlacorrectamente es algo más que saber o po<strong>de</strong>r moverse <strong>de</strong>forma a<strong>de</strong>cuada. Por otro lado, hay tareas que pue<strong>de</strong>n verseafectadas por una apraxia y no consisten en ningún tipo<strong>de</strong> movimiento perceptible o aparente, o este es mínimoo <strong>de</strong>sempeña un papel <strong>de</strong> poca importancia, como es elcaso <strong>de</strong> la lectura (lexiapraxia). En la <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> apraxiaes necesario incluir la siguiente aclaración: «una tarea oactividad que con anterioridad el enfermo podía llevar acabo normalmente», puesto que, como es lógico, no cabehablar <strong>de</strong> apraxia si el enfermo no pue<strong>de</strong> realizar la tareasencillamente porque no sabe hacerla, en el sentido <strong>de</strong>que nunca aprendió a hacerla y, <strong>de</strong> hecho, no la ha llevadoa cabo antes. Por tanto, la apraxia consiste siempre en lapérdida <strong>de</strong> una o más funciones o habilida<strong>de</strong>s adquiridas.La expresión que se utiliza en el DRAE, «sin causaorgánica que lo impida», es ambigua, porque pue<strong>de</strong>, enprincipio, referirse a dos cosas distintas: 1) el enfermo nopue<strong>de</strong> enhebrar una aguja, por ejemplo, tarea que antesrealizaba sin ninguna dificultad, a pesar <strong>de</strong> no ser ciego,<strong>de</strong> no carecer <strong>de</strong> manos y no verse impedido por una artritis,artrosis o cualquier otra artropatía <strong>de</strong> la manos; 2)la apraxia nunca es <strong>de</strong> causa orgánica. Si se refiere a 1,es correcto, pero no lo es si se refiere a 2, puesto que lamayor parte <strong>de</strong> las apraxias son precisamente <strong>de</strong> origenneurológico (orgánico). Cuando la apraxia es psicógenatradicionalmente se ha empleado en español el términoinhibición (véase este lema), al menos en las corrientespsicodinámicas influidas por la teoría psicoanalítica.Estas inhibiciones se observan en los cuadros antes <strong>de</strong>nominadoshistéricos (hoy, disociativos o <strong>de</strong> conversión): elenfermo no pue<strong>de</strong> realizar una tarea que antes realizabasin ninguna dificultad a pesar <strong>de</strong> que no sufre afección12 <strong>Panace@</strong>. Vol. XII, n. o 33. Primer semestre, 2011

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!