12.07.2015 Views

Panace@ Revista de Medicina y Traducción - Tremédica

Panace@ Revista de Medicina y Traducción - Tremédica

Panace@ Revista de Medicina y Traducción - Tremédica

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Traducción y terminologíafunción adjetiva <strong>de</strong> premodificador, acompañando al sustantivoque modifica (nuclei) en dos formas diferentes: como adjetivoy <strong>de</strong>spués como nominal en aposición. Por último, unnuevo acortamiento, que reduce el término inicial <strong>de</strong> cincoelementos a solo dos. El elemento menos significativo, Little,<strong>de</strong>saparece <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la segunda instancia, pero lo llamativo esque el más significativo, eyes, también termina <strong>de</strong>sapareciendo,como se ve en el ejemplo número 4.No era la primera vez que me encontraba ante un problema<strong>de</strong> esta naturaleza, pero me pareció que esa referencia culturaltenía un trasfondo interesante. En primer lugar, no sé bienqué suce<strong>de</strong>rá en otros países, pero en la Argentina siempreasociamos a Annie con la imagen <strong>de</strong> la película <strong>de</strong> Hollywood(una niña pequeña <strong>de</strong> cabello pelirrojo corto y pecas que canta«El sol brillará, mañana...» en su versión española o «The sunwill come out, tomorrow...»). De hecho, las versiones <strong>de</strong> laobra Annie llevadas al teatro en mi país siempre estuvieronprotagonizadas por actrices pelirrojas <strong>de</strong> cabello enrulado. Yesa era la característica más distintiva <strong>de</strong>l personaje..., pero,¿los ojos?... Realmente, nunca me llamaron la atención: ni enla película ni en ninguna <strong>de</strong> las producciones teatrales.Y así comenzó la investigación. Resultó que, según unacarta <strong>de</strong> Ronald A. DeLellis dirigida al director <strong>de</strong>l AmericanJournal of Surgical Pathology, Nancy Warner (profesoraemérita <strong>de</strong> Anatomía Patológica en la Universidad <strong>de</strong> California,Los Ángeles) fue la primera en utilizar este término para<strong>de</strong>scribir los núcleos <strong>de</strong> estos carcinomas <strong>de</strong> tiroi<strong>de</strong>s. SegúnDeLellis, la primera publicación en la que aparece consignadoel término data <strong>de</strong> 1971: «the epithelium may betray itsmalignant nature by a nuclear pattern; the nuclei have sharplyetched membranes and, instead of hyperchromatism, thecenter of the nucleus is relatively empty [like ‘Orphan Annie’seyes]». En realidad, como también comenta DeLellis,Warner llegó a esta asociación por un colega, quien le habíaseñalado que los núcleos <strong>de</strong>l carcinoma papilar <strong>de</strong> tiroi<strong>de</strong>s seasemejaban a los ojos <strong>de</strong> la estrella <strong>de</strong> cine Martha Scott, y aella le pareció que se parecían más a los ojos <strong>de</strong> la caricatura<strong>de</strong> Harold Gray, publicada en los Estados Unidos <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1924hasta junio <strong>de</strong>l 2010 en varios periódicos <strong>de</strong>l país, aunque noininterrumpidamente.Con el tiempo, este término comenzó a utilizarse parareferirse no solo a los núcleos <strong>de</strong>l carcinoma papilar <strong>de</strong> tiroi<strong>de</strong>s,sino al tumor en su totalidad. Ed Friedlan<strong>de</strong>r, especialistaen anatomía patológica, concibió una caracterización<strong>de</strong> dicho tumor a partir <strong>de</strong> esta <strong>de</strong>nominación. Así, LittleOrphan Annie tumor <strong>de</strong>nota al carcinoma papilar <strong>de</strong> tiroi<strong>de</strong>sporque afecta principalmente a mujeres jóvenes, crece conlentitud (igual que Annie) y es infrecuente que provoque lamuerte (la sobrevida a 10 años es > 90 %, pronóstico muchomejor que el <strong>de</strong> todos los <strong>de</strong>más carcinomas tiroi<strong>de</strong>os), tienenúcleos que se asemejan a los ojos <strong>de</strong> este personaje y presentacuerpos psamomatosos (y aquí viene otra peculiaridad<strong>de</strong> la evolución <strong>de</strong>l término: el perro <strong>de</strong> Annie se llamabaSandy, y psammos [gr. ψάμμος] significa ‘arena’, que en ingléses sand).Ahora bien, ¿a qué obe<strong>de</strong>ce esta analogía? Veamos algunasimágenes, para esclarecer el panorama.La asociación podrá parecer algo extraña, a menos queentendamos que este personaje es muy conocido en los EstadosUnidos (se me ocurre que podríamos equiparar el grado<strong>de</strong> popularidad con el <strong>de</strong> los personajes argentinos Mafalda oClemente).Somos traductores, ¿verdad? Zapatero, a tus zapatos, sedice por aquí, así que <strong>de</strong>bemos pensar cómo resolver la traducción<strong>de</strong> este término eponímico <strong>de</strong> clara referencia cultural.Si bien hay varias opciones, no todas serían apropiadasteniendo en cuenta el criterio <strong>de</strong> pertinencia, que consi<strong>de</strong>roesencial para nuestro trabajo. En el primer ejemplo que cité,aparecen subrayadas algunas expresiones <strong>de</strong> las que me valdrépara proponer las soluciones posibles.La primera opción sería recurrir a un calco <strong>de</strong> expresión,es <strong>de</strong>cir, por ejemplo, «núcleos semejantes a los ojos <strong>de</strong>lpersonaje Annie, la huerfanita». Sin embargo, esta soluciónno parece pertinente, pues al no haber versiones traducidasal español <strong>de</strong> esta tira cómica, se <strong>de</strong>sconoce el personaje y lareferencia no evoca la misma i<strong>de</strong>a. Por otra parte, dado queen inglés se viene utilizando el término <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace más <strong>de</strong> 30años, cabe esperar que los anatomopatólogos anglohablantessepan <strong>de</strong> qué se trata; no suce<strong>de</strong> lo mismo con los especialistas<strong>de</strong> habla española, <strong>de</strong> modo que podríamos <strong>de</strong>cir que setrata <strong>de</strong> una cápsula cultural. Des<strong>de</strong> luego, no consi<strong>de</strong>ro pertinentebuscar un personaje <strong>de</strong> nuestra cultura para reemplazarel utilizado en inglés: no es aplicable la técnica <strong>de</strong> equiva-80 <strong>Panace@</strong>. Vol. XII, n. o 33. Primer semestre, 2011

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!