12.07.2015 Views

Panace@ Revista de Medicina y Traducción - Tremédica

Panace@ Revista de Medicina y Traducción - Tremédica

Panace@ Revista de Medicina y Traducción - Tremédica

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Reseñasalérgicas, ambas <strong>de</strong> una prevalencia creciente en nuestra sociedadindustrializada. En todos los casos el libro hace hincapiéen los tratamientos inmunológicos que pue<strong>de</strong>n utilizarse parapotenciar nuestras <strong>de</strong>fensas frente a las infecciones, paliar lasenfermeda<strong>de</strong>s inmunitarias e incluso tratar el cáncer. Piensoque, en vista <strong>de</strong>l amplio tratamiento que realiza el libro <strong>de</strong> lasenfermeda<strong>de</strong>s provocadas por el sistema inmunitario, <strong>de</strong>beríahaber tenido un título como: El misterio <strong>de</strong>l sistema inmunitario:cómo protege y daña nuestro cuerpo; y es que nuestroimprescindible sistema inmunitario es un arma <strong>de</strong> doble filo,como ya manifestó hace años el famoso inmunólogo estadouni<strong>de</strong>nsePeter Parham (1990) en un <strong>de</strong>cálogo muy ilustrativo<strong>de</strong> los fallos que presenta el diseño <strong>de</strong> este sistema.Una <strong>de</strong> las características más notables <strong>de</strong>l libro son susilustraciones. Son obra <strong>de</strong> una mujer, Tomoko Ishikawa, quedibuja con un aire dulce y sencillo, casi infantil, con vivoscolores que parecen imprimir movimiento a las figuras. Ladibujante no cae en la tentación fácil y <strong>de</strong>masiado utilizada <strong>de</strong>humanizar células, virus y anticuerpos, pero su colorido y susformas los acercan mucho al lector, como si se tratara <strong>de</strong> formasfamiliares. El personaje protagonista es un adolescenteque se muestra triste o feliz en función <strong>de</strong>l mensaje que se nosquiera transmitir en el texto, y <strong>de</strong>staca la presencia continua<strong>de</strong> pequeños animales (tortugas, gallinas, peces, pero sobretodo gatos) que nos llaman la atención sobre mensajes clavesque no <strong>de</strong>bemos olvidar. En <strong>de</strong>finitiva, que el componentegráfico logra convertirse casi en el protagonista fundamental<strong>de</strong> la obra.Como ya se ha mencionado brevemente, el libro lo editóen un principio la Sociedad <strong>de</strong> Inmunología Japonesa enjaponés, pero la Fe<strong>de</strong>ración Europea <strong>de</strong> Socieda<strong>de</strong>s Inmunológicas,para aumentar su difusión, organizó rápidamente sutraducción al inglés, versión a partir <strong>de</strong> la cual se ha editadola versión en catalán que se comenta aquí y que lleva el respaldo<strong>de</strong> la Sociedad Catalana <strong>de</strong> Inmunología. La traducciónal catalán ha corrido a cargo <strong>de</strong> Aura Muntasell, MarionaPascal y Manel Juan, y la ha revisado Marta Pagans, conel resultado <strong>de</strong> un texto impecable que busca un lenguajesencillo pero con un respeto admirable por la corrección terminológica.En resumen, un libro útil, alegre y didáctico que pue<strong>de</strong>ser la mejor forma <strong>de</strong> enten<strong>de</strong>r los principios básicos <strong>de</strong> lainmunología para los que no estén muy versados en ella (seanniños o adultos) y plenamente recomendable para tal fin porsu factura gráfica y terminológica inmejorables. Ojalá que laFundación Dr. Antoni Esteve amplíe este proyecto y edite unaversión en castellano <strong>de</strong> la obra, iniciativa que aumentaría exponencialmentesu difusión.BibliografíaParham. P. (1990): «Some savage cuts in <strong>de</strong>fence», Nature, 344: 709.¿Quién lo usó por vez primera?Biología molecularM. Gonzalo Claros DíazUniversidad <strong>de</strong> Málaga (España). Dirección para correspon<strong>de</strong>cia: claros@uma.esEste término no lo acuñó ni un biólogo, ni un médico, ni un físico, ni un químico, sino un matemático estadouni<strong>de</strong>nse:Warren Weaver. Weaver fue escogido para dirigir el <strong>de</strong>partamento <strong>de</strong> Ciencias Naturales <strong>de</strong> la Fundación Rockefeller enlos Estados Unidos por su interés en el campo <strong>de</strong> la biología y porque <strong>de</strong>seaba aplicar a esta disciplina los enfoques y lastécnicas físicas y químicas. En 1938, para explicar el programa lanzado por la fundación, que supuso un enorme impulsoa las técnicas biofísicas (como el uso <strong>de</strong> isótopos, la ultracentrifugación o la cristalografía) que ayudaron al <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong>esta disciplina, escribió:Among the studies to which the Foundation is giving support is a series in a relatively new field, which maybe called molecular biology, in which <strong>de</strong>licate mo<strong>de</strong>rn techniques are being used to investigate ever more minute<strong>de</strong>tails of certain processes.Más tar<strong>de</strong> uno <strong>de</strong> los consi<strong>de</strong>rados padres <strong>de</strong> esta ciencia, sir William Atsbury, <strong>de</strong>cía en el discurso <strong>de</strong> su cátedra <strong>de</strong>Estructura Biomolecular:The name molecular biology seems to be passing now into a fairly common usage, and I am glad of that because,though it is unlikely I invented it first, I am fond of it and have long tried to propagate it.ReferenciaWeaver, W. (1970): «Molecular biology: the origin of the term», Science, 170 (958): 581-582.<strong>Panace@</strong>. Vol. XII, n.º 32. Primer semestre, 2011 139

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!