12.07.2015 Views

Panace@ Revista de Medicina y Traducción - Tremédica

Panace@ Revista de Medicina y Traducción - Tremédica

Panace@ Revista de Medicina y Traducción - Tremédica

SHOW MORE
SHOW LESS
  • No tags were found...

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Reseñasfacilidad <strong>de</strong> acceso, los <strong>de</strong>fectos <strong>de</strong>l sistema <strong>de</strong> remisiones yla falta <strong>de</strong> un índice alfabético se verían muy aliviados.ConclusionesEsta Ortografía, que modifica más bien poco el sistemaortográfico, es una obra enteramente nueva en su ambición yestructura. Puesto que la <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> los fundamentos muchasveces interfiere con la explicación <strong>de</strong> las normas, y esta esexcesivamente minuciosa, por momentos la obra crea una sensación<strong>de</strong> tremenda complejidad, <strong>de</strong> impenetrable y recónditoequilibrio <strong>de</strong> criterios que propicia en el lector común un «yoaquí no me meto». Este <strong>de</strong>sajuste, ser <strong>de</strong>masiado <strong>de</strong>nsa para el<strong>de</strong>stinatario que supuestamente tiene, lleva a concluir que noremplaza al manual <strong>de</strong> 1999 y que la publicación <strong>de</strong> una obra<strong>de</strong> esas características, esencial y <strong>de</strong> rápida consulta —como seanuncia en los preliminares <strong>de</strong> esta—, que dé más veredictossin mostrar todo el juicio que hay <strong>de</strong>trás, sigue haciendo falta.Pero hay que saber verle el lado bueno: aunque resulte incómodapara el usuario convencional, está llena <strong>de</strong> contenidovalioso y bien estructurado para el profesional <strong>de</strong>l lenguaje,sobre todo el que se <strong>de</strong>dica a temas importantes para la redaccióncientífico-técnica (casi toda la segunda parte), que nuncaantes se había tratado con esa profundidad y amplia casuística.Con respecto a la insuficiente Ortografía anterior, se trata<strong>de</strong> una obra entrada en carnes, pero sin duda el profesional encontrarámucho más músculo que grasa en ese crecimiento.Reformar la ortografía <strong>de</strong> la lengua es como gobernar unpaís: se toman medidas para solucionar <strong>de</strong>terminados problemas,pero esas soluciones irremediablemente generan otrosproblemas. A pesar <strong>de</strong> ello, se espera que, con todo, la situaciónsea mejor que la anterior. Nunca es posible lograr unacuerdo que armonice por completo la pronunciación, la etimología,el uso consolidado y el resto <strong>de</strong> los criterios, pero seavanza en coherencia. Nunca llueve a gusto <strong>de</strong> todos, y estetratado <strong>de</strong> ortografía es mucha lluvia.A pesar <strong>de</strong>l esfuerzo hacia la unificación <strong>de</strong> criterios, siguehabiendo muchos casos en que pue<strong>de</strong> interpretarse quela permisividad planteada atenta contra el principio <strong>de</strong> quela ortografía es, a diferencia <strong>de</strong> la pronunciación —diferenteen cada país <strong>de</strong> habla hispana—, el pilar fundamental <strong>de</strong> launidad <strong>de</strong> la lengua: se permite, quizá innecesariamente, más<strong>de</strong> una grafía para muchas voces, contradiciendo la vocaciónunitaria que está en la base <strong>de</strong> muchas normas. Con todo,por mucho que se busque la unidad en la escritura, es difícil<strong>de</strong>saconsejar por completo una variante que se utiliza enla lengua hablada, ya que en español el criterio ortográficoprincipal es el fonético. Por otra parte, aunque se adopte lanorma <strong>de</strong> preferir para ámbitos especializados las escriturasmás etimológicas y menos simplificadas, y para documentosno especializados las simplificadas y fonéticas, no siempreestá claro el carácter <strong>de</strong>l texto, que pue<strong>de</strong> ocupar muchas posicionesen el amplio abanico <strong>de</strong> la divulgación, así que nosiempre estará claro por qué variante se <strong>de</strong>be optar.La ambigüedad <strong>de</strong> la posición académica en cuanto a sila ortografía es cabalmente normativa o si simplemente recomienda<strong>de</strong>terminados usos crea un terreno <strong>de</strong> inseguridad perjudicialpara el escribiente, que muchas veces vacilará ante laescritura <strong>de</strong> una palabra que la Aca<strong>de</strong>mia no sabe si prescribiro solamente aconsejar. Lo mejor será interpretar las recomendacionescomo normas, ya que el cometido fundamental <strong>de</strong> laortografía es dar pautas.Por otro lado, hoy más que nunca parece comprensible noaceptar por completo este sistema <strong>de</strong> normas. Las propuestas<strong>de</strong> las aca<strong>de</strong>mias no parecen gozar <strong>de</strong> la aprobación y <strong>de</strong>lconsenso social que cabría esperar. Quizá sea simplementeuna cuestión <strong>de</strong> tiempo que esto sea así, pero si académicos<strong>de</strong> pensamiento tan divergente como Francisco RodríguezAdrados, Javier Marías y Arturo Pérez-Reverte, y otros personajes<strong>de</strong> las letras <strong>de</strong> la talla <strong>de</strong> José Emilio Pacheco y FernandoVallejos, encuentran razones para oponerse a muchas <strong>de</strong> lasreformas, es que hay algo en ellas <strong>de</strong> inaceptable. En últimainstancia, es potestad <strong>de</strong> cada escribiente conformarse a lasnormas que crea mejores, aunque no <strong>de</strong>be olvidar que hay unprestigio y una aceptación social ligados a la manera en quese escribe.La falta <strong>de</strong> un buen sistema <strong>de</strong> remisiones, junto con laausencia <strong>de</strong> índice alfabético y la vocación i<strong>de</strong>almente no crematísticaque <strong>de</strong>biera tener la RAE, hace muy <strong>de</strong>seable queeste tratado se presente <strong>de</strong> manera electrónica y gratuita enla Red, con opciones <strong>de</strong> búsqueda automática que facilitensu consulta. Esta edición, que por ser electrónica no tendríalimitaciones <strong>de</strong> espacio ni número <strong>de</strong> páginas, podría constituiruna buena oportunidad para que las aca<strong>de</strong>mias se redimanreconociendo las fuentes que han utilizado para escribirla.Si volvemos a las características que se aplican en la presentación,esta Ortografía es coherente, pero solo en la medidaen que la interferencia <strong>de</strong> criterios ortográficos y el usoconsolidado se lo permiten. Es exhaustiva, ciertamente, parabien <strong>de</strong>l profesional <strong>de</strong>l lenguaje. Pero no es simple, sino todolo contrario, pues a pesar <strong>de</strong> la claridad <strong>de</strong> la exposición, salea flote la tremenda complejidad <strong>de</strong> la ortografía, que pone espantoen el lector <strong>de</strong> a pie. Es razonada, sin duda alguna, ycon muy buenas —aunque invisibles—fuentes documentales<strong>de</strong> razonamiento. Es didáctica por la contextualización y elor<strong>de</strong>n, pero no por su terminología, que requiere cierto conocimiento<strong>de</strong> lingüística para su comprensión cabal. Finalmente,panhispánica parece que también lo es, habida cuenta <strong>de</strong>la influencia que ciertas variantes <strong>de</strong>l español han tenido en latoma <strong>de</strong> <strong>de</strong>cisiones y merced a la relativa representatividad <strong>de</strong>los autores y publicaciones periódicas citados.A quien ha escrito estas líneas le ha parecido una lecturaprovechosa y muy agradable, en parte por la excelente diagramacióny el diseño, en parte porque los textos <strong>de</strong>dicados a la<strong>de</strong>scripción histórica <strong>de</strong>l sistema ortográfico están muy bienescritos y fundamentados. La Ortografía <strong>de</strong> la lengua española<strong>de</strong>l 2010 es una obra ambiciosa, que quizá no haya logrado todolo que se proponía, pero que sin duda merece reconocimiento,especialmente por parte <strong>de</strong> los profesionales <strong>de</strong>l lenguaje.BibliografíaAljama, Francisco (2010): «Ortografía <strong>de</strong> la lengua española: comedia,auto y loa. 3.ª parte: loa», El atisbador. Disponible en [consulta: 25.IV.2011].136 <strong>Panace@</strong>. Vol. XII, n.º 33. Primer semestre, 2011

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!