10.05.2013 Views

DISPOSICIN DEL PAO DE PUREZA - Biblioteca de la Universidad ...

DISPOSICIN DEL PAO DE PUREZA - Biblioteca de la Universidad ...

DISPOSICIN DEL PAO DE PUREZA - Biblioteca de la Universidad ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

RENACIMIENTO<br />

Las carnaciones son ricas y muy contrastadas en matices, con el empleo <strong>de</strong> carmines y<br />

tonos cálidos.<br />

En <strong>la</strong> te<strong>la</strong>s hace resaltar sobre un fondo oscuro, que suele ser ver<strong>de</strong>, azul o pardo casi<br />

negro, puntos o pequeños dibujos <strong>de</strong> oro. No utiliza colores l<strong>la</strong>mativos, como hicieron<br />

otros artistas, y los que emplea los armoniza con gusto.<br />

CRISTOS CRUCIFICAD OS<br />

Es difícil establecer un único patrón generalizado en los paños <strong>de</strong> pureza <strong>de</strong> Alonso<br />

Berruguete, tal vez esa exaltación expresiva, <strong>la</strong> atormentada imaginación, y , sobre todo,<br />

su afán <strong>de</strong> originalidad, hacen que ninguno <strong>de</strong> ellos sea igual.<br />

No por ello, <strong>de</strong>jaré <strong>de</strong><br />

buscar algún tipo <strong>de</strong> re<strong>la</strong>ción entre todos ellos.<br />

El primer tipo <strong>de</strong> paño que<br />

emplea Berruguete para sus cristos, como el <strong>de</strong>l Cristo <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong>s Batal<strong>la</strong>s <strong>de</strong> Valencia <strong>de</strong> Alcántara (Cáceres), es herencia <strong>de</strong>l pasado. Correspon<strong>de</strong><br />

a <strong>la</strong> estructura que observamos en el primer<br />

tercio <strong>de</strong>l siglo XVI: paño <strong>de</strong> pureza corto,<br />

<strong>de</strong><br />

suaves y finos pliegues horizontales, sin ningún tipo <strong>de</strong> nudo.<br />

Los paños siguientes pue<strong>de</strong>n consi<strong>de</strong>rarse variaciones sobre <strong>la</strong> misma estructura.<br />

El Cristo Crucificado <strong>de</strong>l Retablo <strong>de</strong>l Colegio <strong>de</strong> Fonseca en Sa<strong>la</strong>manca, forma<br />

parte <strong>de</strong>l Calvario <strong>de</strong> una gran corrección plástica, es más frío que el <strong>de</strong> San Benito. La<br />

imagen representa a un Cristo vivo y dolorido, <strong>de</strong> anatomía fuerte y brazos<br />

contun<strong>de</strong>ntes. El cuerpo se dispone en vertical, con los brazos simétricos, extendidos<br />

ligeramente por encima <strong>de</strong> <strong>la</strong> horizontal. En el paño <strong>de</strong> pureza <strong>la</strong> estructura<br />

anteriormente citada se encuentra rota por un trozo <strong>de</strong> paño que sale <strong>de</strong> <strong>la</strong> parte superior<br />

central, para meterse por <strong>la</strong> parte inferior, entre <strong>la</strong>s piernas,<br />

formando una curva.<br />

El Cristo Mayor <strong>de</strong> <strong>la</strong> Iglesia <strong>de</strong> San Andrés, <strong>de</strong>l Retablo <strong>de</strong> La Mejorada (Olmedo),<br />

obra que muestra una sugestión <strong>de</strong> dolor, angustia<br />

y tristeza. La cabeza se dirige hacia<br />

<strong>la</strong> Virgen. El cuerpo se mantiene vertical, pero <strong>la</strong>s piernas se flexionan hacia <strong>la</strong><br />

228

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!