11.05.2013 Views

"Jóvenes y relaciones grupales". - Fundación de Ayuda contra la ...

"Jóvenes y relaciones grupales". - Fundación de Ayuda contra la ...

"Jóvenes y relaciones grupales". - Fundación de Ayuda contra la ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

La información <strong>de</strong> esta tab<strong>la</strong> es netamente <strong>de</strong>scriptiva <strong>de</strong>l escenario general <strong>de</strong><br />

reflexión. El siguiente paso consistió en el análisis <strong>de</strong> <strong>la</strong> popu<strong>la</strong>ridad <strong>de</strong> cada individuo<br />

<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l grupo. El índice <strong>de</strong> popu<strong>la</strong>ridad es el resultado <strong>de</strong> dividir el<br />

número <strong>de</strong> elecciones recibidas por el total <strong>de</strong> elecciones posibles. Se calcu<strong>la</strong>ron<br />

dichos índices para cada individuo <strong>de</strong> los 10 colegios en <strong>la</strong>s cuatro áreas <strong>de</strong> elección<br />

(criterios): salir <strong>de</strong> marcha, hacer un trabajo <strong>de</strong> c<strong>la</strong>se, pedir consejo e ir al<br />

cine entre semana. El volumen <strong>de</strong> información es <strong>de</strong>masiado elevado como para<br />

mostrarlo aquí. Sin embargo, existen ciertos rasgos que es conveniente <strong>de</strong>stacar<br />

para los objetivos <strong>de</strong> nuestra investigación. En concreto, <strong>la</strong> variabilidad <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

popu<strong>la</strong>ridad según los distintos criterios: los chicos y chicas popu<strong>la</strong>res en un criterio<br />

no son necesariamente los más popu<strong>la</strong>res en el resto. Más aún, <strong>la</strong> pauta en<br />

nuestros valores sociométricos es más bien <strong>la</strong> <strong>contra</strong>ria: distintos individuos son<br />

popu<strong>la</strong>res en distintas áreas. Tien<strong>de</strong>n a coincidir en el caso <strong>de</strong> <strong>la</strong>s activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong><br />

ocio. Sin embargo, y <strong>de</strong> forma significativa, los más popu<strong>la</strong>res en estas activida<strong>de</strong>s<br />

no son los más popu<strong>la</strong>res para hacer un trabajo <strong>de</strong> c<strong>la</strong>se, y tampoco para <strong>la</strong> eventual<br />

necesidad <strong>de</strong> un consejo. Se trata <strong>de</strong> una constante a lo <strong>la</strong>rgo <strong>de</strong> todos los<br />

sociogramas realizados. Pues bien, si consi<strong>de</strong>ramos <strong>la</strong> popu<strong>la</strong>ridad como una<br />

aproximación (inexacta, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> luego) al li<strong>de</strong>razgo, po<strong>de</strong>mos concluir que nuestros<br />

índices sociométricos sugieren que el li<strong>de</strong>razgo <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong>l contexto temporal en<br />

el cual se p<strong>la</strong>ntea <strong>la</strong> interacción, estando a<strong>de</strong>más <strong>de</strong>finido por características que<br />

encajen con <strong>la</strong> actividad a realizar. Este aspecto será abordado en breve, cuando<br />

analicemos los motivos aducidos por los jóvenes para realizar <strong>la</strong> elección <strong>de</strong> una<br />

<strong>de</strong>terminada persona.<br />

Como es bien sabido, los datos recogidos en el test sociométrico permiten una<br />

p<strong>la</strong>smación gráfica, una representación <strong>de</strong> <strong>la</strong> estructura <strong>de</strong> re<strong>la</strong>ción entre los<br />

miembros <strong>de</strong>l grupo. Generalmente, dicha representación gráfica se <strong>de</strong>nomina<br />

sociograma. Como se ha seña<strong>la</strong>do, es imposible mostrar aquí los 40 sociogramas<br />

e<strong>la</strong>borados. En el Apéndice se ofrecen ejemplos <strong>de</strong> los mismos. Aquí nos limitaremos<br />

a i<strong>de</strong>ntificar posiciones <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l grupo, siempre en referencia a los objetivos<br />

<strong>de</strong> nuestra investigación. ¿Cuáles son los roles o configuraciones <strong>de</strong> posiciones<br />

más frecuentes <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l grupo? Dentro <strong>de</strong> nuestros sociogramas po<strong>de</strong>mos<br />

i<strong>de</strong>ntificar hasta cinco formas <strong>de</strong> re<strong>la</strong>ción:<br />

1. El individuo ais<strong>la</strong>do1 . Se trata <strong>de</strong> aquel individuo que ni recibe ni emite<br />

elecciones. En general, el individuo ais<strong>la</strong>do lo está en todas <strong>la</strong>s áreas <strong>de</strong><br />

elección propuestas.<br />

2. El individuo ignorado. Se trata <strong>de</strong> aquel individuo que no recibe elección<br />

alguna, pero que sí elige a uno o más compañeros. Esta figura es menos<br />

frecuente que <strong>la</strong> anterior, siendo a<strong>de</strong>más común que los individuos “discriminados”<br />

para alguna <strong>de</strong> <strong>la</strong>s activida<strong>de</strong>s propuestas no lo sean en otras.<br />

1. Todas <strong>la</strong>s posiciones se refieren al papel <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l au<strong>la</strong>, no en cualquier contexto <strong>de</strong> interacción. Por ejemplo,<br />

cuando hab<strong>la</strong>mos <strong>de</strong> individuo ais<strong>la</strong>do nos referimos a aquel que carece <strong>de</strong> vínculos c<strong>la</strong>ros con el resto <strong>de</strong><br />

compañeros <strong>de</strong> au<strong>la</strong>, pero en ningún caso sugerimos que el individuo se encuentre en un estado <strong>de</strong> ais<strong>la</strong>miento<br />

fuera <strong>de</strong>l au<strong>la</strong>. Los datos obtenidos a través <strong>de</strong> sociograma no nos permiten realizar tal extrapo<strong>la</strong>ción.<br />

6. EL PAPEL DEL TIEMPO Y LA ACTIVIDAD EN LA ESTRUCTURACIÓN DE LOS GRUPOS ■ 121

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!