11.05.2013 Views

"Jóvenes y relaciones grupales". - Fundación de Ayuda contra la ...

"Jóvenes y relaciones grupales". - Fundación de Ayuda contra la ...

"Jóvenes y relaciones grupales". - Fundación de Ayuda contra la ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

able, pues el <strong>de</strong>sequilibrio propicia <strong>la</strong>s situaciones <strong>de</strong> celos, recelos y conflictos<br />

ya seña<strong>la</strong>das. Si una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s partes, en función <strong>de</strong> sus propias expectativas sobre <strong>la</strong><br />

re<strong>la</strong>ción, consi<strong>de</strong>ra no ser valorada en su justa medida al no recibir lo que merece<br />

su entrega, <strong>de</strong>sestimará <strong>la</strong> vali<strong>de</strong>z <strong>de</strong> esa amistad, o rebajará sus expectativas al<br />

respecto. Precisamente (como ilustra <strong>la</strong> cita inmediatamente anterior), el punto<br />

exacto en el cual se equilibra <strong>la</strong> ba<strong>la</strong>nza lo marcarán <strong>la</strong>s propias expectativas <strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción, que no son <strong>la</strong>s mismas si se trata <strong>de</strong> amigos, colegas, conocidos, compañeros…<br />

(en este sentido, una re<strong>la</strong>ción podría mostrarse equilibrada a pesar <strong>de</strong><br />

que estuviera concebida <strong>de</strong> distinta manera <strong>de</strong>s<strong>de</strong> ambas partes, simplemente por<br />

el hecho <strong>de</strong> cumplir <strong>la</strong>s expectativas <strong>de</strong> ambas partes).<br />

«—Por ejemplo, tú ves que el<strong>la</strong> te l<strong>la</strong>ma, y tú a los cinco minutos estás con<br />

el<strong>la</strong>. Que te l<strong>la</strong>ma una vez por <strong>la</strong> noche, y vuelves a ir, que estás todo el<br />

rato pendiente <strong>de</strong> si está bien, o no está bien. Y luego, realmente, tú ves<br />

que por ti tampoco se interesa tanto. Que a lo mejor en ese momento, por<br />

lo que discutimos, o por lo que pasó, pues tuvimos <strong>la</strong> culpa <strong>la</strong>s dos. Pero<br />

que <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción, a lo mejor, siempre, yo qué sé, siempre había una que<br />

ponía más que <strong>la</strong> otra. En este caso, yo, y no porque lo esté diciendo, es<br />

porque es así.<br />

—Es que hay un problema, y no sé, yo, por ejemplo, en mi caso, ahí se<br />

veía que había un problema, que ya <strong>la</strong>s cosas no estaban iguales. Y, joé,<br />

yo siempre he intentado arreg<strong>la</strong>rlo, he ido allí y he hab<strong>la</strong>do con el<strong>la</strong>, y<br />

luego ves que el<strong>la</strong>… que hab<strong>la</strong>s con el<strong>la</strong>, y sigue igual, pero luego el<strong>la</strong><br />

no viene a hab<strong>la</strong>r contigo, a intentar arreg<strong>la</strong>rlo, pues ya, pues… pues ya<br />

lo <strong>de</strong>jas.<br />

—Pero ya llega un momento en que te cansas <strong>de</strong> ser siempre <strong>la</strong> misma.<br />

—Así es que luego piensas, si no va a preguntar qué es lo que pasa, cuál<br />

es el problema que… será que no le interesará mucho, así que… ya, pues<br />

lo <strong>de</strong>jas.» (PUE/MIX/19-20)<br />

La ba<strong>la</strong>nza entre “lo entregado y lo recibido” <strong>de</strong>be estar, por tanto, equilibrada,<br />

algo que se interpreta como signo inequívoco <strong>de</strong> que <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción entab<strong>la</strong>da se<br />

establece en términos <strong>de</strong> igual a igual, entre pares, condición también requerida<br />

para que se establezca una re<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> amistad: “En <strong>la</strong> amistad los dos estáis al<br />

mismo nivel, estáis iguales.” Así, este p<strong>la</strong>nteamiento es empleado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un discurso<br />

bastante aceptado, para discutir <strong>la</strong> posibilidad <strong>de</strong> entab<strong>la</strong>r <strong>re<strong>la</strong>ciones</strong> <strong>de</strong> verda<strong>de</strong>ra<br />

amistad entre dos personas cuyo contacto inicial se establece a partir <strong>de</strong> una<br />

re<strong>la</strong>ción vertical, don<strong>de</strong>, en algún punto, se produciría una teórica ruptura en <strong>la</strong><br />

igualdad (por ejemplo, exceso <strong>de</strong> respeto o <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>s<strong>de</strong> una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s partes<br />

hacia <strong>la</strong> otra, como pue<strong>de</strong> ocurrir en <strong>la</strong> re<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> un joven con su profesor, o <strong>de</strong><br />

un empleado con su jefe).<br />

«—Y yo tengo profesores amigos, también.<br />

—Yo conocidos, amigos no porque yo con profesores…<br />

—Pero ¿pue<strong>de</strong> ser tu amigo y no salir con él a tomar algo?<br />

52 ■ JÓVENES Y RELACIONES GRUPALES

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!