11.05.2013 Views

"Jóvenes y relaciones grupales". - Fundación de Ayuda contra la ...

"Jóvenes y relaciones grupales". - Fundación de Ayuda contra la ...

"Jóvenes y relaciones grupales". - Fundación de Ayuda contra la ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

que están <strong>de</strong>finidos en el tiempo. También <strong>la</strong> medida <strong>de</strong>l tiempo <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong><br />

organización y <strong>la</strong>s funciones <strong>de</strong> cada grupo social, y varía con los cambios en su<br />

estructura. A <strong>la</strong> vez que esa medida expresa el ritmo <strong>de</strong> <strong>la</strong>s activida<strong>de</strong>s colectivas,<br />

aportándoles regu<strong>la</strong>ridad y seguridad, <strong>la</strong>s concepciones temporales representan<br />

símbolos que fundamentan <strong>la</strong>s i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s individuales y colectivas.<br />

Por eso, en nuestro caso, también el estudio <strong>de</strong> <strong>la</strong>s <strong>re<strong>la</strong>ciones</strong> grupales <strong>de</strong> los jóvenes<br />

y adolescentes a través <strong>de</strong>l contenido y el sentido <strong>de</strong>l tiempo, <strong>de</strong> su temporalidad,<br />

<strong>de</strong>be aportar importantes referencias sobre lo común y lo diferente en <strong>la</strong>s<br />

expectativas que se establezcan hacia dichas <strong>re<strong>la</strong>ciones</strong>.<br />

Nuestro punto <strong>de</strong> partida teórico a este respecto se sitúa en <strong>la</strong> radical disociación<br />

cultural que se produce en <strong>la</strong> actualidad entre el tiempo ocupado (trabajo, estudio,<br />

rutina cotidiana...) y el tiempo libre. Esta disociación o dualización es muy<br />

superior en <strong>la</strong> realidad <strong>de</strong> los jóvenes, al menos en tanto no hayan iniciado un<br />

proyecto <strong>de</strong> vida autónomo que implique otro tipo <strong>de</strong> responsabilida<strong>de</strong>s (Aguinaga,<br />

J. y Comas, D., 1997), <strong>de</strong> tal manera que, a<strong>de</strong>más, <strong>la</strong> fractura entre los dos<br />

tipos <strong>de</strong> tiempos se produce entre <strong>la</strong> semana <strong>la</strong>boral y el fin <strong>de</strong> semana o, lo que<br />

es más exacto, entre <strong>la</strong> semana <strong>la</strong>boral y <strong>la</strong>s noches <strong>de</strong>l fin <strong>de</strong> semana (duren lo<br />

que duren <strong>la</strong>s noches).<br />

Hi<strong>la</strong>ndo con <strong>la</strong>s conclusiones <strong>de</strong> Aguinaga y Comas, <strong>la</strong>s consi<strong>de</strong>raciones que<br />

hemos expresado sobre el consumo simbólico ligado a <strong>la</strong>s <strong>re<strong>la</strong>ciones</strong> sociales personales<br />

se <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>rían en una parte específica <strong>de</strong>l tiempo libre, voluntario y<br />

re<strong>la</strong>cional, pero que respon<strong>de</strong> en gran medida a objetivos <strong>de</strong> integración social y<br />

productiva, en parte distintos a los objetivos “puramente” <strong>de</strong> ocio. Des<strong>de</strong> <strong>la</strong> perspectiva<br />

<strong>de</strong> estos autores, este “tercer tiempo” se correspon<strong>de</strong>ría con activida<strong>de</strong>s<br />

pseudo-lúdicas pero que implican más “obligatoriedad social” que voluntariedad<br />

<strong>de</strong> ocio (<strong>de</strong>porte, voluntariado, etc.). Nuestro punto <strong>de</strong> vista es que en este tercer<br />

tiempo, en tanto que tiempo <strong>de</strong> “representación” <strong>de</strong> afinida<strong>de</strong>s e i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s<br />

sociales difusas, también <strong>de</strong>ben consi<strong>de</strong>rarse una buena parte <strong>de</strong> <strong>la</strong>s activida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong> ocio nocturno en gran<strong>de</strong>s grupos, “casi obligatorio” si se ha <strong>de</strong> parecer joven,<br />

máxime si <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista <strong>de</strong> <strong>la</strong>s <strong>re<strong>la</strong>ciones</strong> grupales son los argumentos<br />

simbólicos, <strong>de</strong> presencia y <strong>de</strong> comunicación extensa mediante el consumo los<br />

que prevalecen.<br />

Des<strong>de</strong> esta perspectiva, una <strong>de</strong> <strong>la</strong>s hipótesis <strong>de</strong> fondo con <strong>la</strong> que trabajamos es<br />

que los objetivos re<strong>la</strong>cionales han <strong>de</strong> ser diferentes, cuando van ligados a contextos<br />

diferentes que implican conceptos pre-establecidos sobre el tiempo diferentes:<br />

los argumentos, expectativas y necesida<strong>de</strong>s que cubren <strong>la</strong>s <strong>re<strong>la</strong>ciones</strong> que se establecen<br />

ese tiempo libre serán divergentes <strong>de</strong> los que correspon<strong>de</strong>n a <strong>la</strong>s <strong>re<strong>la</strong>ciones</strong><br />

que se <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>n en el tiempo entre semana.<br />

Lo cierto es que, como ya hemos <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>do en diferentes ocasiones (Rodríguez,<br />

E., 1995; Rodríguez, E. y Megías, I., 2001), el fin <strong>de</strong> semana se concibe como un<br />

tiempo mítico, <strong>de</strong> proyecciones y búsquedas frente a <strong>la</strong>s rutinas cotidianas; explícitamente<br />

los jóvenes nos han dicho que “para hab<strong>la</strong>r tienen todos los días y que<br />

18 ■ JÓVENES Y RELACIONES GRUPALES

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!