11.05.2013 Views

Eliminando barreras: El financiamiento a las pymes en - Cepal

Eliminando barreras: El financiamiento a las pymes en - Cepal

Eliminando barreras: El financiamiento a las pymes en - Cepal

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong><strong>El</strong>iminando</strong> <strong>barreras</strong>: <strong>El</strong> <strong>financiami<strong>en</strong>to</strong> a <strong>las</strong> <strong>pymes</strong> <strong>en</strong> América Latina<br />

investigadores y funcionarios. También se hace refer<strong>en</strong>cia a otros países de<br />

la región, <strong>en</strong> los que ha sido posible detectar experi<strong>en</strong>cias relevantes para el<br />

diseño y la ejecución de políticas.<br />

A. <strong>El</strong> problema de acceso al crédito para <strong>las</strong> <strong>pymes</strong><br />

La baja participación de <strong>las</strong> empresas de m<strong>en</strong>or tamaño <strong>en</strong> el crédito al<br />

sector privado es un problema que aqueja a todas <strong>las</strong> economías modernas<br />

desde hace muchos años. Las argum<strong>en</strong>taciones que suel<strong>en</strong> esgrimirse para<br />

explicar esta baja participación son de diversa índole. Una de <strong>las</strong> principales<br />

se basa <strong>en</strong> la exist<strong>en</strong>cia de fal<strong>las</strong> <strong>en</strong> el funcionami<strong>en</strong>to de los mercados de<br />

créditos, es<strong>en</strong>cialm<strong>en</strong>te, por la insufici<strong>en</strong>te información con que cu<strong>en</strong>tan<br />

los bancos para realizar <strong>las</strong> evaluaciones de riesgo . La cantidad de<br />

recursos canalizados, también se ve influida por el método de selección de<br />

b<strong>en</strong>eficiarios predominante; este dep<strong>en</strong>de, por un lado, de la información<br />

que se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra disponible, y, por el otro, de <strong>las</strong> características de <strong>las</strong><br />

<strong>en</strong>tidades que operan <strong>en</strong> el mercado. La experi<strong>en</strong>cia indica que <strong>las</strong> empresas<br />

pequeñas ti<strong>en</strong><strong>en</strong> mayor facilidad para obt<strong>en</strong>er <strong>financiami<strong>en</strong>to</strong> cuando:<br />

predominan los bancos públicos, la banca privada es de capital nacional,<br />

exist<strong>en</strong> instituciones más chicas y con mayor flexibilidad y se dispone de<br />

un banco nacional de desarrollo.<br />

La falta de información sobre los proyectos de <strong>las</strong> empresas, sus v<strong>en</strong>tas,<br />

pot<strong>en</strong>cialidad de crecimi<strong>en</strong>to y la inexist<strong>en</strong>cia o escasa transpar<strong>en</strong>cia de los<br />

balances contables, hac<strong>en</strong> difícil la medición del riesgo de incobrabilidad por<br />

parte de <strong>las</strong> <strong>en</strong>tidades financieras. Adicionalm<strong>en</strong>te, los bancos alegan que<br />

incurr<strong>en</strong> <strong>en</strong> deseconomías de escala <strong>en</strong> <strong>las</strong> evaluaciones de créditos a <strong>pymes</strong>,<br />

ya que se trata de numerosas operaciones de bajo monto. Como resultado de<br />

la insufici<strong>en</strong>cia de información y de los riesgos atribuidos a estos créditos, <strong>las</strong><br />

instituciones financieras impon<strong>en</strong> la pres<strong>en</strong>tación de garantías para cubrirse<br />

del riesgo y elevan <strong>las</strong> tasas de interés.<br />

Las <strong>pymes</strong>, por su parte, ti<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>en</strong>ormes dificultades para cumplir con<br />

los requisitos que les son exigidos. Por una parte, muestran fal<strong>en</strong>cias técnicas<br />

asociadas a la pres<strong>en</strong>tación de <strong>las</strong> solicitudes de préstamo ante los bancos;<br />

4 La escasa disponibilidad de información y su distribución asimétrica confluy<strong>en</strong> <strong>en</strong> dos problemas: la<br />

“selección adversa” y el “riesgo moral”. <strong>El</strong> primero se relaciona con la dificultad de los ofer<strong>en</strong>tes de<br />

crédito para distinguir <strong>en</strong>tre proyectos “bu<strong>en</strong>os” (con una relación r<strong>en</strong>tabilidad/riesgo aceptable) y “malos”<br />

(excesivam<strong>en</strong>te riesgosos), con la posibilidad de que el <strong>financiami<strong>en</strong>to</strong> se conc<strong>en</strong>tre <strong>en</strong> estos últimos, por<br />

su alta r<strong>en</strong>tabilidad. <strong>El</strong> problema del “riesgo moral” se vincula a <strong>las</strong> dificultades para proveer inc<strong>en</strong>tivos<br />

<strong>en</strong> forma adecuada y una distribución efici<strong>en</strong>te del riesgo (Bleger y Roz<strong>en</strong>wurcel, 2000).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!