11.05.2013 Views

Eliminando barreras: El financiamiento a las pymes en - Cepal

Eliminando barreras: El financiamiento a las pymes en - Cepal

Eliminando barreras: El financiamiento a las pymes en - Cepal

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong><strong>El</strong>iminando</strong> <strong>barreras</strong>: <strong>El</strong> <strong>financiami<strong>en</strong>to</strong> a <strong>las</strong> <strong>pymes</strong> <strong>en</strong> América Latina<br />

Para la línea asociativa, se solicita la información correspondi<strong>en</strong>te al<br />

grupo asociativo, t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta que la pres<strong>en</strong>tación no se realiza a través<br />

de <strong>las</strong> organizaciones intermedias y que el crédito se otorga a <strong>las</strong> <strong>en</strong>tidades<br />

solicitantes (y no a cada una de <strong>las</strong> empresas particulares).<br />

En esta instancia, el PRODER cu<strong>en</strong>ta con un elem<strong>en</strong>to difer<strong>en</strong>cial<br />

respecto de <strong>las</strong> líneas de <strong>financiami<strong>en</strong>to</strong> conv<strong>en</strong>cional: un equipo que<br />

acompaña a los pot<strong>en</strong>ciales b<strong>en</strong>eficiarios <strong>en</strong> la pres<strong>en</strong>tación de la información.<br />

Esta característica, por un lado, evita la dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia de <strong>las</strong> empresas con<br />

terceros para la formulación de los proyectos, y por el otro, actúa como<br />

inc<strong>en</strong>tivo a <strong>las</strong> empresas a solicitar el <strong>financiami<strong>en</strong>to</strong>, ya que facilita el<br />

cumplimi<strong>en</strong>to de los requisitos formales.<br />

Convi<strong>en</strong>e recordar que los técnicos ejecutan una tarea complem<strong>en</strong>taria<br />

con <strong>las</strong> organizaciones intermedias. En el caso de los proyectos de la línea<br />

de fom<strong>en</strong>to sectorial, <strong>las</strong> organizaciones son <strong>las</strong> que <strong>en</strong>vían el formulario del<br />

Módulo 1, por lo que constituy<strong>en</strong> <strong>las</strong> responsables de la elaboración de la<br />

propuesta. Para los proyectos de la línea asociativa, si bi<strong>en</strong> <strong>las</strong> organizaciones<br />

intermedias no participan de la instancia de pres<strong>en</strong>tación, <strong>en</strong> algunos casos<br />

ayudan a reunir a <strong>las</strong> empresas y además brindan asist<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> la formulación<br />

del proyecto.<br />

La etapa II, <strong>en</strong>tonces, se conforma del tiempo que demoran <strong>las</strong> empresas<br />

<strong>en</strong> elaborar el Módulo 1. Es decir, desde que recib<strong>en</strong> la aprobación de la IP,<br />

hasta que efectivam<strong>en</strong>te pres<strong>en</strong>tan el formulario.<br />

Etapa III: Esta fase se inicia al mom<strong>en</strong>to <strong>en</strong> el que los solicitantes<br />

<strong>en</strong>tregan el formulario del Módulo 1y finaliza con la decisión de aprobación<br />

o rechazo del proyecto. La evaluación del mismo es realizada por el comité<br />

operativo, t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta, por un lado, la información pres<strong>en</strong>tada<br />

por <strong>las</strong> empresas y/o por <strong>las</strong> organizaciones intermedias; y por el otro, la<br />

información tácita de los responsables territoriales que construy<strong>en</strong> a partir<br />

de la interacción con los empr<strong>en</strong>dedores y de la observación del proyecto<br />

<strong>en</strong> sí mismo.<br />

Etapa IV: Los solicitantes que han obt<strong>en</strong>ido la aprobación del Módulo<br />

1 deb<strong>en</strong> completar el Módulo 2. <strong>El</strong> objetivo del mismo es estimar el impacto<br />

económico de la realización de <strong>las</strong> inversiones previstas con el crédito. Para<br />

ello, <strong>en</strong> el formulario se deb<strong>en</strong> detallar los costos de producción y el nivel de<br />

v<strong>en</strong>tas estimados antes y después de la materialización del proyecto. Además,<br />

se solicita una proyección del impacto sobre el empleo., En el formulario se<br />

debe incorporar un análisis del mercado <strong>en</strong> el que participan <strong>las</strong> empresas.<br />

En esta instancia, <strong>las</strong> empresas deb<strong>en</strong> <strong>en</strong>tregar datos “conv<strong>en</strong>cionales” para

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!