11.05.2013 Views

Eliminando barreras: El financiamiento a las pymes en - Cepal

Eliminando barreras: El financiamiento a las pymes en - Cepal

Eliminando barreras: El financiamiento a las pymes en - Cepal

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong><strong>El</strong>iminando</strong> <strong>barreras</strong>: <strong>El</strong> <strong>financiami<strong>en</strong>to</strong> a <strong>las</strong> <strong>pymes</strong> <strong>en</strong> América Latina<br />

provocaron aum<strong>en</strong>tos del consumo interno y al mismo tiempo, contribuyeron<br />

a la profundización del déficit comercial de Estados Unidos por el increm<strong>en</strong>to<br />

de <strong>las</strong> importaciones, debi<strong>en</strong>do recurrir al <strong>financiami<strong>en</strong>to</strong> externo (Manuelito<br />

et al., 2009).<br />

En este contexto de liquidez, de crecimi<strong>en</strong>to económico y bajas tasas<br />

de interés, se g<strong>en</strong>eró una expansión del crédito bancario. La ampliación<br />

<strong>en</strong> el volum<strong>en</strong> de <strong>financiami<strong>en</strong>to</strong> se debió, por un lado, a <strong>las</strong> bajas <strong>en</strong> <strong>las</strong><br />

tasas de interés, y por el otro, a la política de desregulación financiera de la<br />

década de los nov<strong>en</strong>ta, que permitió la eliminación de <strong>en</strong>cajes bancarios y la<br />

flexibilización de los requisitos, tanto para <strong>las</strong> empresas (para aplicar como<br />

sujeto de crédito) como para el funcionami<strong>en</strong>to de <strong>las</strong> instituciones financieras.<br />

Este proceso dejó amplios segm<strong>en</strong>tos fuera de supervisión, permiti<strong>en</strong>do la<br />

actuación de instituciones financieras con escasa experi<strong>en</strong>cia pero con gran<br />

responsabilidad <strong>en</strong> el volum<strong>en</strong> de créditos del mercado y, por tanto, <strong>en</strong> el grado<br />

de apalancami<strong>en</strong>to financiero.<br />

Adicionalm<strong>en</strong>te, com<strong>en</strong>zó a desarrollarse el mercado de derivados de<br />

crédito, con el objetivo inicial de diversificar el riesgo asociado a <strong>las</strong> operaciones.<br />

Es así que se produce un cambio <strong>en</strong> el modelo de funcionami<strong>en</strong>to del sistema<br />

financiero, desde un esquema <strong>en</strong> que <strong>las</strong> instituciones financieras originaban los<br />

créditos y asumían los riesgos asociados, hacia otro <strong>en</strong> que esas instituciones<br />

originaban los créditos pero distribuían y transferirían el riesgo hacia otras. <strong>El</strong><br />

correlato fue una situación de desconocimi<strong>en</strong>to y mala medición del riesgo<br />

de los operadores del mercado, que dio lugar al otorgami<strong>en</strong>to de créditos de<br />

excesivo riesgo (Manuelito et al., 2009).<br />

<strong>El</strong> alza <strong>en</strong> el precio de <strong>las</strong> vivi<strong>en</strong>das constituyó una alternativa t<strong>en</strong>tadora<br />

para los inversores 19 , qui<strong>en</strong>es subestimaron los riesgos asociados al mercado<br />

de hipotecas subprime <strong>en</strong> búsqueda de opciones r<strong>en</strong>tables, <strong>en</strong> parte debido a<br />

la tergiversación <strong>en</strong> la medición del riesgo por la expansión de los derivados.<br />

La burbuja inmobiliaria se produjo <strong>en</strong>tonces como consecu<strong>en</strong>cia del<br />

aum<strong>en</strong>to de los precios de <strong>las</strong> vivi<strong>en</strong>das, que g<strong>en</strong>eró un círculo vicioso con el<br />

increm<strong>en</strong>to de créditos hipotecarios (a su vez, inc<strong>en</strong>tivados por el alza <strong>en</strong> los<br />

precios de los inmuebles y por el desarrollo de los derivados). Las correlaciones<br />

de los riesgos de los derivados hipotecarios contribuyeron a la explosión de la<br />

burbuja. Las consecu<strong>en</strong>cias inmediatas fueron el derrumbe de los precios de los<br />

inmuebles, los incumplimi<strong>en</strong>tos <strong>en</strong> el repago de <strong>las</strong> hipotecas y la g<strong>en</strong>eración<br />

19 Al mismo tiempo, el increm<strong>en</strong>to <strong>en</strong> los precios internacionales de <strong>las</strong> materias primas, la expansión de la<br />

demanda interna y la desvalorización del dólar, se conjugaron para pot<strong>en</strong>ciar el esc<strong>en</strong>ario de alta inflación<br />

<strong>en</strong> la economía norteamericana provocado por la euforia del ciclo expansivo.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!