11.05.2013 Views

Eliminando barreras: El financiamiento a las pymes en - Cepal

Eliminando barreras: El financiamiento a las pymes en - Cepal

Eliminando barreras: El financiamiento a las pymes en - Cepal

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong><strong>El</strong>iminando</strong> <strong>barreras</strong>: <strong>El</strong> <strong>financiami<strong>en</strong>to</strong> a <strong>las</strong> <strong>pymes</strong> <strong>en</strong> América Latina<br />

Es así que luego de seis años de crecimi<strong>en</strong>to, el PIB de Latinoamérica<br />

registró una disminución de 1,8% <strong>en</strong> 2009. Si bi<strong>en</strong> la crisis afectó a todas <strong>las</strong><br />

economías de la región, el impacto fue difer<strong>en</strong>te <strong>en</strong> cada una de el<strong>las</strong>. Por un<br />

lado, se observa un grupo de países que experim<strong>en</strong>taron caídas <strong>en</strong> el producto<br />

inferiores al promedio de la región, liderados por México, donde los efectos del<br />

colapso se sintieron con mayor int<strong>en</strong>sidad 20 . En el otro extremo se distingue<br />

un segundo grupo de países —como Bolivia, Panamá y Perú— que a pesar<br />

de la situación exhibieron tasas de crecimi<strong>en</strong>to del producto de <strong>en</strong>tre 2% y<br />

%. En el medio de ambos, se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran los países donde el impacto de la<br />

crisis implicó una desaceleración del crecimi<strong>en</strong>to, como Brasil y Arg<strong>en</strong>tina, que<br />

luego de varios años de pres<strong>en</strong>tar increm<strong>en</strong>tos de la actividad, registraron un<br />

estancami<strong>en</strong>to <strong>en</strong> el 2009 (CEPAL, 2010).<br />

Desde mediados de 2008 empezaron a verse los signos de una recuperación<br />

del producto y del comercio internacional <strong>en</strong> <strong>las</strong> economías mundiales. Según<br />

estudios de la CEPAL, la rápida salida del punto más crítico de la crisis responde<br />

fundam<strong>en</strong>talm<strong>en</strong>te a la coordinación de los principales bancos c<strong>en</strong>trales del<br />

mundo respecto de la aplicación de políticas monetarias expansivas, seguidos<br />

por <strong>las</strong> demás autoridades monetarias de los países <strong>en</strong> desarrollo, que inyectaron<br />

una gran liquidez <strong>en</strong> los mercados. Además, el bu<strong>en</strong> desempeño relativo de <strong>las</strong><br />

economías asiáticas <strong>en</strong> desarrollo, <strong>en</strong> particular la de China, evitó una mayor<br />

caída de la demanda mundial (CEPAL, 2010).<br />

En América Latina, la recuperación com<strong>en</strong>zó <strong>en</strong> el segundo trimestre de<br />

2009 y se g<strong>en</strong>eralizó para finales de ese año, por lo que los efectos de la crisis,<br />

aunque <strong>en</strong> algunos países fueron profundos, no perduraron más que unos pocos<br />

meses. Las razones de ello se basan <strong>en</strong> que el epic<strong>en</strong>tro estuvo <strong>en</strong> los países<br />

desarrollados, pero también por el mom<strong>en</strong>to <strong>en</strong> que la crisis llegó a la región.<br />

En primer lugar, muchos países habían reducido su <strong>en</strong>deudami<strong>en</strong>to externo,<br />

impulsados por el <strong>en</strong>torno internacional favorable para la acumulación de divisas<br />

y por el manejo de la política macroeconómica que les permitió concretarlo.<br />

Esto colocó a los países <strong>en</strong> una situación de solv<strong>en</strong>cia y sin inconv<strong>en</strong>i<strong>en</strong>tes<br />

de liquidez, otorgando solidez al sistema financiero. En segunda instancia, se<br />

destaca como un elem<strong>en</strong>to c<strong>en</strong>tral que <strong>en</strong> diversos países existió una bu<strong>en</strong>a<br />

capacidad para implem<strong>en</strong>tar medidas anticícilcas para contrarrestar los efectos<br />

de la crisis. A pesar de ello, se observó un empeorami<strong>en</strong>to <strong>en</strong> los indicadores<br />

sociales, propio de <strong>las</strong> consecu<strong>en</strong>cias de la retracción económica, aunque el<br />

deterioro no ha sido tan agudo como el que se había proyectado.<br />

20 En México se registró una disminución de la actividad del 6,7% anual, es<strong>en</strong>cialm<strong>en</strong>te por una contracción<br />

de la actividad turística.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!